Mostrando entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta clima. Mostrar todas las entradas

6.8.11

El "punto de no retorno" en el Ártico podría no existir




Un grupo de científicos dice que las preocupaciones actuales sobre un punto de no retorno en la desaparición del hielo del Mar Ártico pueden ser exageradas.
Investigadores daneses analizaron piezas antiguas de madera a la deriva en el norte de Groenlandia, lo que, dicen, es una manera precisa de medir el grado de pérdida de hielos antiguos.

En un artículo publicado en la revista Science, el equipo encontró evidencia de que los niveles de hielo eran un 50% menos hace 5.000 años.
Los científicos afirman que los cambios en los sistemas de vientos pueden disminuir la velocidad del derretimiento del hielo.
Argumentan, por lo tanto, que un "punto de no retorno" bajo las circunstancias actuales es poco probable.
Mientras que las modernas observaciones por barco y por vía satélite nos dan una imagen muy precisa del estado reciente del hielo, la información histórica es limitada. El hielo aparece y desaparece sin dejar un registro permanente.
Sin embargo, el equipo danés cree haber encontrado un método indirecto que da una imagen clara de la pérdida de hielo y que se remonta a 11.000 años atrás.
Svend Funder, científico del Museo de Historia Natural de Dinamarca, encabezó varias expediciones a regiones inhóspitas del norte de Groenlandia. En esas costas congeladas el equipo danés halló varias piezas de madera antigua a la deriva. Llegaron a la conclusión de que podría ser un método importante para descubrir los secretos de los hielos milenarios.
"La madera no puede flotar sobre el agua, tiene que ser transportada a través del océano sobre el hielo, y ese viaje dura varios años, lo que significa que los trozos de madera son una señal de que hubo hielo durante varios años en el océano y ese hielo es el que está en riesgo en este momento", dijo Funder.
Los científicos usaron la datación mediante carbono 14 para determinar la edad de la madera. Y al averiguar sus orígenes también obtuvieron valiosa información.
"Es estupendo que la madera que viene flotando desde Siberia sea principalmente de alerce y la de América del Norte sea más que nada de abetos. Así que si vemos que hay más de alerce o de abeto, podemos ver que el sistema de viento cambió y que en algunos períodos hubo poco abeto y en otros períodos mucho", dijo.

¿Demora por el viento?

Así como con la madera, los científicos hicieron un mapa de los arrecifes en playas a lo largo de 500 kilómetros de la costa. Esto demostró que en alguna época las olas habían llegado a la orilla sin verse obstaculizadas por el hielo.
Funder y su equipo dicen que sus datos muestran una clara relación entre la temperatura y la cantidad de hielo marino. Los investigadores concluyeron que hace aproximadamente 3.000 años, durante un período conocido como el Óptimo Climático del Holoceno, había más agua y mucho menos hielo que en la actualidad: probablemente menos del 50% del hielo del mar Ártico mínimo registrado en 2007.
Pero el investigador dice que incluso con una pérdida de este tamaño, el derretimiento del hielo marino no llegará a un punto de no retorno.
"Creo que podemos decir que con la pérdida del 50% del hielo actual, el punto crítico no se ha alcanzado aún".
La idea de un punto de inflexión del Ártico ha sido debatida por muchos científicos en los últimos años, que argumentan que la pérdida de una determinada cantidad de hielo podría causar un efecto fuera de control, con consecuencias desastrosas.
"Yo no digo que nuestras preocupaciones actuales no están justificadas, pero creo que hay factores que retrasarán la pérdida en relación con algunos de los modelos que han aparecido en los medios de comunicación".
"Creo que el efecto de la temperatura y el calentamiento global pueden causar un cambio en los sistemas de viento en general que tal vez retrasen los efectos del rápido aumento de las temperaturas un poco más".
Los investigadores están abocados a examinar el ADN de los fósiles de los osos polares para tratar de averiguar cómo hacían los animales cuando las temperaturas eran más altas y había mucho menos hielo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110805_hielo_artico_no_retorno_rg.shtml
Read More

6.7.11

Gigantesca tormenta de polvo cubre ciudad de Phoenix en Arizona

 Miércoles, 6 de julio de 2011
 

Una gigantesca tormenta de polvo cubrió el área de la ciudad de Phoenix, Arizona, en el sur de Estados Unidos, el martes por la noche.
Se trata de un fenómeno meteorológico frecuente durante los meses de verano, especialmente en la época de monsones, que se extiende hasta septiembre.
Las autoridades locales advirtieron a la población de fuertes vientos, que superaron los 90 km/h.
Vea las impactantes imágenes en este video de BBC Mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110706_video_tormenta_polvo_phoenix_med.shtml
Read More

14.4.11

El cambio climático vuelve al entorno más "azul"

Última actualización: Miércoles, 13 de abril de 2011



El "color" del medio ambiente se está volviendo cada vez más "azul", un cambio que podría tener importantes implicaciones en los animales y sus posibilidades de extinguirse, dice un estudio del Imperial College de Londres, en el Reino Unido.
Para entender cómo los científicos llegaron a esta conclusión y qué significa, pongamos un ejemplo real de esta semana en Londres: el sábado pasado la temperatura ascendió hasta los 22ºC. Este miércoles, la máxima solo será de 12ºC. La fluctuación de la temperatura ha sido muy rápida.


Los científicos usan el color espectral para describir la rapidez en las fluctuaciones de la temperatura.
Entonces, como en el ejemplo de Londres, si las fluctuaciones de la temperatura han sido rápidas, se suele definir como de un espectro "azul".
En cambio, si las fluctuaciones son más lentas, se dice que la temperatura tiene un espectro "rojo".
Y según los científicos, las fluctuaciones o variaciones en la temperatura se están haciendo cada vez más rápidas y extremas debido al calentamiento global, de ahí que se diga que el entorno sea cada vez más "azul".
Vale aclarar que no se trata de un fenómeno físico. "No significa que todo se esté volviendo más azul, sino que es una manera de facilitar la explicación sobre el cambio en las fluctuaciones de la temperatura", aclara a BBC Mundo Bernardo García-Carreras, uno de los autores del estudio.

Datos mundiales

Para llegar a estas conclusiones, el doctor Daniel Reuman y García-Carreras, investigadores del Imperial College de Londres, analizaron los cambios de la temperatura durante todo el siglo XX, mediante datos de las estaciones meteorológicas en todo el mundo.
"Vale señalar que estos cambios en las fluctuaciones de las temperaturas que hemos descrito no son a lo largo de una temporada específica, sino a lo largo de años y en continentes enteros", señala García-Carreras.
"Revisamos los datos de la temperatura media anual y durante cada estación y comparamos cómo habían cambiado entre la primera mitad del siglo pasado y la segunda mitad y el resultado fue que el clima se ha ido haciendo más azul".
El otro resultado de este estudio tiene que ver con las poblaciones de animales.
Los modelos existentes y las teorías sugieren que el color espectral del medio ambiente afecta al color espectral de las poblaciones de animales.
Los especialistas usaron una base de datos sobre la población dinámica mundial, de la que se extrajeron los datos sobre los cambios en la población de 147 especies de aves, mamíferos, insectos, peces y crustáceos en los últimos 30 años.
"Miramos si había una correlación entre la rapidez de las fluctuaciones de las poblaciones de animales y las fluctuaciones del clima", explica García Carreras

¿Cambio climático positivo?


El resultado fue que se descubrió que en zonas donde las temperaturas varían con rapidez, también lo hacen las poblaciones de animales.
"Poniendo los dos resultados juntos, sabemos que el clima se está volviendo más azul, sabemos que los animales suelen vivir en lugares correspondientes al tipo de fluctuaciones que ellos mismos tienen y por tanto es posible que las fluctuaciones de los animales también se estén volviendo más rápidas por culpa de el cambio climático", indica García-Carreras.
El impacto de este resultado puede ser polémico.
"Algunos modelos aplicados parecen sugerir que si las fluctuaciones de los animales se vuelven más rápidas, su peligro de extinción disminuye", apunta el especialista español.
"Esto podría verse como un impacto positivo del cambio climático, pero hay que tomarlo en un contexto mucho más amplio en el que hay muchísimos otros factores, como la destrucción del hábitat, que ponen en peligro a los animales", aclara el investigador.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110412_verde_medio_ambiente_azul_lh.shtml
Read More

9.8.10

Auroras boreales a latitudes más bajas de lo habitual

El Sol lanzó a la Tierra un fuerte 'tsunami' el 1 de agosto

Efe | ELMUNDO.es | Madrid


Una aurora boreal en Old Mission, en el norte de Míchigan, (EEUU). | Efe


* Fueron visibles en los dos polos del globo terráqueo entre el 3 y 4 de agosto

* Se han podido observar en ciudades de EEUU con una latitud similar a España

* Según la NASA el fenómeno será más intenso el viernes 6 de agosto


Los habitantes de las regiones polares y de las áreas cercanas tienen la suerte de asistir a un magnífico espectáculo de la naturaleza. El privilegio de ver una aurora boreal, sin embargo, se ha extendido este mes de agosto a zonas con latitudes más bajas de las habituales debido a la intensidad del 'tsunami' que el Sol lanzó a la Tierra el pasado día 1.

Las auroras boreales fueron visibles en los dos polos del globo terráqueo y en áreas cercanas entre el 3 y el 4 de agosto. La NASA prevé que el fenómeno alcance su punto álgido este viernes, cuando realmente haya llegado a la atmósfera terrestre este 'tsunami'.

Los cielos de algunos lugares del Hemisferio Norte situados a una latitud similar a España (nuestro país se encuentra aproximadamente a una latitud de 40-45º norte) han sido el escenario de auroras boreales durante esos días. Es el caso de algunos estados situados al norte de EEUU, como Wisconsin, Iowa o Michigan(latitud de entre 43º-47º norte). Las auroras boreales fueron muy visibles en Canadá, Rusia, Noruega, Islandia, Suecia, Groenlandia y Finlandia, según informó la NASA.
Formación de la aurora boreal

El oxígeno es la clave en el proceso del color de la aurora boreal. Si para pintar una acuarela se necesita papel, pincel, pinturas y agua, lo mismo ocurre cuando las auroras boreales son dibujadas con luces de tonos verdes, azules, rojos y violetas en el cielo gracias a la reacción del oxígeno con los "átomos ionizados" que el Sol manda a la Tierra.

La mezcla del pigmento (átomos) y el agua (oxígeno y nitrógeno) crea luz natural en las capas altas de la atmósfera, donde existe "el vacío" y "la densidad y la presión (atmosférica) es muy baja", señaló Truls Lynne Hansen, director del Observatorio de Auroras de la Universidad de Tromsø (TGO, en inglés), en Noruega.

El pigmento en la aurora es el 'plasma' solar (átomos ionizados) que empezó a llegar a la atmósfera terrestre el pasado 1 de agosto tras recorrer 140 millones de kilómetros, la distancia entre el Sol y nuestro planeta, dijo a Efe Kelly Korreck, científica del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian (CfA, en inglés).

Lo que en una acuarela sería el agua, en una aurora se traduce principalmente en oxígeno y también en el gas más abundante en la Tierra, el nitrógeno, indicaron los dos expertos.

Así, cuando el 'plasma' solar (a modo de pigmento) choca con los gases -oxígeno y nitrógeno- (el agua) en la atmósfera (la paleta de mezclas de colores) se genera la aurora boreal en el cielo (o lienzo).
La luz nocturna facilita su visión

Pero no en un lienzo cualquiera. La luz nocturna facilita la visión de las auroras boreales que se producen en los dos polos de la Tierra y en áreas cercanas.

Habitualmente, las auroras boreales o australes son rojizas y verdosas, dos colores que dependen curiosamente de las moléculas de oxígeno, recalcaron los científicos.

En cambio, el espectro que va desde el azul al violeta -mezcla de azul y rojo- se crea según los niveles de nitrógeno que haya en la atmósfera, afirmó Korreck.

Así, cuando se observa el tono violáceo que es normal "en la parte inferior de las auroras" se debe a que se han concentrado moléculas de nitrógeno en esa zona, añadió Lynne Hansen.
Un fenómeno único

En la Naturaleza, las auroras "son únicas" porque su gama de tonos es muy amplia y particular, sobre todo "las que tienen luz verde, que son casi imposibles de reproducir en un laboratorio", contó el astrofísico noruego.

Su forma también es irrepetible. La mano artística que pinta los trazos de la aurora boreal o austral es el campo magnético de la Tierra, que cambia de sentido en los polos cada 250.000 años, explicó el director del observatorio de la Universidad de Tromsø.

Por ello, la magia estética de cada aurora es extraordinaria, no sólo por su rango cromático, sino porque su forma depende de la superficie terrestre.

En el cielo, los trazos azules, verdes, rojos o púrpuras son abstractos, verticales, diagonales u horizontales dependiendo del campo magnético del subsuelo donde puede haber magnetita, oro, hierro o níquel que pincelan la forma de la aurora implícita y misteriosamente.



Tomado de:
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/08/06/ciencia/1281110987.html
Read More

7.8.10

Se desprende de Groenlandia el iceberg más grande desde 1962

REUTERS - Washington - 07/08/2010

La isla de hielo se desgajó del glaciar de Petermann, en el circulo polar ártico, el pasado jueves y tiene dos veces y media la superficie de la ciudad de Barcelona.- Si se desplaza hacia el sur, podría provocar problemas a la navegación


El glaciar de Petermann, en el que el pasado jueves se desprendió un trozo de hielo de 260 kilómetros cuadrados, en una fotografía de archivo de julio de 2009. En la imagen, científicos de un proyecto en colaboración de Greenpeace recorren en kayak una de las masas de agua líquida del glaciar.- REUTERS


Una isla de hielo con una superficie equivalente a dos veces y media la ciudad de Barcelona se ha separado del glaciar de Petermann , uno de los dos principales de Groenlandia. El desprendimiento de hielo, que sucedió el pasado jueves y fue descubierto por el Servicio de Hielo Canadiense, es el mayor desde 1962 y se dirige hacia el estrecho de Nares, a unos 1.000 kilómetros al sur del Polo Norte, entre Groenlandia y Canadá.


El desprendimiento era un acontecimiento relativamente previsto, ya que el glaciar había crecido de manera significativa en los últimos siete u ocho años, aunque no se esperaba que el iceberg generado fuera tan grande. Los expertos estarán ahora alerta para ver si isla de hielo llega a tierra, se rompe en trozos más pequeños o se mueve hacia el sur, donde podría provocar problemas en las rutas marítimas, según ha indicado Andreas Muenchow, profesor de Ciencias del Mar e Ingeniería en la Universidad de Delaware e investigador en la zona donde sucedió el desprendimiento.

El iceberg mide 260 kilómetros cuadrados y su grosor es de casi la mitad del rascacielos neoyorquino Empire State, de 102 pisos, ha explicado Muenchow. "El agua dulce que contiene esta isla de hielo podría mantener el caudal de los ríos Delaware o Hudson por más de dos años" y "podría también proveer a todos los grifos públicos estadounidenses de agua por 120 días", ha añadido el experto.

Según Muenchow, es difícil saber si el evento se debe al calentamiento global porque solo hay registros del agua salada alrededor del glaciar desde 2003. El flujo de agua salada bajo los glaciares es una de las principales causas de los desprendimientos de hielo de Groenlanda. "Nadie puede decir que esto haya sido causado por el calentamiento global. Pero tampoco nadie puede decir que no haya sido por ello", ha concluido.

Con todo, los datos científicos revelan que los seis primeros meses de 2010 han sido los más calurosos desde existen registros fiables. Entre los factores que explican esa subida de temperaturas se encuentra el fenómeno climático El Niño, aunque muchos científicos han insistido también en los elevados niveles de gases de efecto invernadero generados por el ser humano.



Tomado de:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/desprende/Groenlandia/iceberg/grande/1962/elpepusoc/20100807elpepusoc_2/Tes
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates