Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta origen. Mostrar todas las entradas

20.8.11

Ganímedes: ¿Hogar, dulce hogar?

El reciente descubrimiento de componentes de ADN en meteoritos devuelve a la actualidad a la Panspermia, la teoría que defiende que la vida en la Tierra llegó desde el espacio

Día 13/08/2011




¿Llegó la vida a la Tierra desde el espacio exterior? La Panspermia asegura que sí. Sostiene esta hipótesis que semillas de vida están repartidas a lo largo y ancho del Universo, y que una de estas muestras llegó desde el espacio hace miles de millones de años al planeta para poblarlo. Precisamente, esta semana se anunció el hallazgo de compuestos de ADN en una docena meteoritos que chocaron contra la corteza terrestre, lo que ha devuelto a la actualidad una teoría que se ha mantenido tradicionalmente a la zaga del evolucionismo darwiniano y el creacionismo divino.
Anaxágoras ya defendió en el siglo V a. C. que la esencia de la vida se encuentra diseminada por todo el mundo conocido. En 1865, el biólogo alemán Hermann Richter retomó la idea del filósofo griego y argumentó que la vida está presente en todo el Universo en forma de gérmenes de microorganismos, a los que denominó 'cosmozoarios'. Aún iría más lejos el premio Nobel de Química Svante August Arrhenius, que en 1906 acuñó el término Panspermia para explicar cómo las bacterias viajan por el Universo y colonizan todos aquellos lugares que presentan unas condiciones aptas para la vida. Uno de ellos habría sido la Tierra, afirmó Arrhenius.
En base a esta teoría, un meteorito impactó contra la Tierra -inhabitada en aquel entonces- y depositó en ella las bacterias que portaba consigo. Una de las principales incógnitas que surgen es cómo estos bacterias sobrevivieron al viaje espacial o a las altas temperaturas a las que estuvieron sometidas durante su entrada en la atmósfera terrestre. Los defensores de la Panspermia se justifican en ciertos tipos de microorganismos, denominados extremófilos, capaces de subsistir en ambientes carentes de agua o expuestos a un calor y una radiación de grandes magnitudes. Ejemplo de estas formas de vida son las que habitan en el onubense Río Tinto en unas condiciones que se consideran muy similares a las que habría ofrecido Marte hace miles de años.

La Panspermia Dirigida

Una corriente de esta teoría considera que los microorganismos que llegaron desde el espacio para colonizar la Tierra no lo hicieron por una cuestión azar, sino que fueron enviados intencionadamente por una civilización extraterrestre para originar a la vida.
Uno de los máximos defensores de esta teoría fue Francis Crick, premio Nobel de Medicina en 1962 como codescubridor de la estructura molecular del ADN, uno de los hallazgos más importantes del siglo XX en el mundo de la Biología. Junto al químico Leslie Orgel desarrolló el concepto de Panspermia Dirigida a través de varios artículos y libros. "Parece ahora improbable que los organismos vivos extraterrestres pudieran haber alcanzado la Tierra ya sea como esporas conducidas por la presión de la radiación de otra estrella o como organismos vivos incrustados en un meteorito. Como alternativa a estos mecanismos del sigloXIX, hemos considerado la Panspermia Dirigida, la teoría de que los organismos fueron deliberadamente transmitidos a la Tierra por seres inteligentes de otro planeta. Concluimos que es posible que la vida alcanzó a la Tierra de esta manera", afirmaron en 1973.
Crick y Orgel apuntaron a que pequeñas semillas fueron lanzadas a bordo de cohetes en distintas direcciones. Sería, según ellos, una estrategia planificada para ampliar la vida a otros planetas o, incluso, asegurar que esta sobreviviera ante un inminente apocalipsis. Dos formas, en definitiva, de perpetuar la especie.
Creacionismo divino, evolución darwiniana o Panspermia. ¿Cuál fue el origen? Si fue la Panspermia, ¿desde dónde o por decisión de quién llegaron esos primeros organismos? Y, por último, ¿enviará el ser humano sus semillas de vida a otros planetas?

http://www.abc.es/20110813/ciencia/abci-ganimedes-hogar-dulce-hogar-201108130829.html
 
Read More

6.7.10

Nuevo descubrimiento revoluciona el origen de la vida

Por Lucía Aragón

Hasta ahora creíamos que el origen de la vida se remontaba a 670 millones de años. El reciente descubrimiento de un grupo de investigadores del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS por sus siglas en francés), viene a poner en entredicho este pilar de la ciencia sobre la vida. Se descubrieron formas complejas de vida, de organismos pluricelulares de más de 2 mil millones de años, en un lugar donde se buscaba yacimientos de uranio en Gabón.

La magnitud de este descubrimiento le valió la portada de la revista científica británica Nature del 1º de julio de este año, aunque, según los expertos "plantea más preguntas que respuestas."En una investigación que se remonta a 2008, un grupo de geólogos franceses descubrieron fósiles pluricelulares en capas de sedimentos que datan de 2, 100 millones de años.

El autor principal del estudio, Abderrazak El Albani (Universidad de Poitiers, Francia), descubrió con su equipo internacional más de 250 fósiles de 7 mm a 12 cm de longitud, que podrían cambiar la historia de la vida. Hasta el reciente descubrimiento, un fósil, Grypania spiralis, que data de cerca de 1, 600 millones de años marca el surgimiento de una vida más compleja.

Los primeros organismos unicelulares y las bacterias actuales están constituidos por una célula sin núcleo, es decir sin membrana protegiendo el material genético: son "procariotas". Las formas de vida complejas, desde los insectos hasta los mamíferos, sin olvidar los unicelulares como los paramecios, tienen células conocidas como "eucariotas", con los cromosomas protegidos dentro del núcleo.

De acuerdo a los fósiles encontrados en Franceville, Gabón, la existencia de los ecauriotes comenzó hace 2 mil millones de años y no hace 1, 600 millones como se supone a partir de la Grypania spiralis.

Una forma particular de cenizas y de moléculas de "esterano" encontrados en los fósiles atestiguan respectivamente su origen biológico y eucariote, según los investigadores. De tamaño demasiado grande para ser los residuos de simples organismos unicelulares primitivos, el contorno de los fósiles sugiere, según el Sr. El Albani, formas de organismos vivos en suspensión en el agua o cerca del fondo marino.

De acuerdo a la revista Nature, para poder desarrollarse hace 2 mil millones de años y diferenciarse con este nivel de complejidad, estas formas de vida se habrían beneficiado de un aumento en la concentración de oxígeno en la atmósfera entre 2, 450 y 2000 millones de años, tasa que habría caído bruscamente hace 1, 900 millones de años.

Sin embargo este nuevo descubrimiento seguramente producirá muchos debates entre los paleontólogos. "Interpretar fósiles muy viejos es un caso particularmente difícil" dijo Philip Donoghue (Universidad de Bristol, Gran Bretaña) en un comentario publicado en la misma revista Nature. Sin poner en duda la fecha de estos especímenes, señala que la definición de vida pluricelular "puede incluir todo, desde colonias de bacterias hasta tejones."

Pero el Sr. El Albani asegura que los fósiles no pueden provenir de simples bacterias. Además invita a preservar el sitio gabonés como "patrimonio mundial de la humanidad."

Tomado de:
http://es.globedia.com
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates