Mostrando entradas con la etiqueta Luz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luz. Mostrar todas las entradas

20.6.11

Científicos crean luz de la nada por primera vez

Los físicos lograron sacar «chispas» del vacío gracias a una sofisticada máquina cuántica

Día 07/06/2011 - 11.59h
Un grupo de físicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gothenburg, Suecia, ha logrado algo casi «divino». Ha producido fotones visibles a partir de las partículas virtuales que se creía existían en el vacío cuántico. En pocas palabras: han obtenido luz prácticamente de la nada. Para conseguir esta hazaña científica, algo que hasta ahora era solo una teoría, el equipo ha utilizado un dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID) que consigue modular la velocidad de la luz.
Los investigadores presentarán sus conclusiones la próxima semana en Padua, Italia. De momento, la investigación aparece publicada en arXiv.org, y los autores no quieren ofrecer más datos hasta que su trabajo esté listo para su publicación en una revista de alto nivel. Sin embargo, científicos que no están directamente vinculados al equipo de Chalmers aseguran en la web de Nature que el resultado es impresionante. Si la investigación se verifica, se convertirá en una de las pruebas experimentales más inusuales de la mecánica cuántica en los últimos años y «un hito importante», afirma John Pendry, físico teórico del Imperial College de Londres, ajeno al estudio. «Es un gran avance», añade Federico Capasso, un físico experimental en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, quien ha trabajado en los efectos cuánticos similares.
El experimento radica en uno de los más extraños y más importantes principios de la mecánica cuántica: el principio de que el espacio vacío es.... todo lo contrario. La teoría cuántica predice que el vacío es en realidad una espuma retorcida en el que las partículas revolotean. 

La existencia de estas partículas es tan fugaz que a menudo se describe como virtual. Sin embargo, puede tener efectos tangibles. Por ejemplo, si dos espejos se colocan muy muy próximos entre sí, las partículas virtuales que existen entre ellos y fuera crearán una fuerza que empujará las placas metálicas entre sí. Es lo que se conoce como «Efecto Casimir», en honor al físico holandés Hendrik B.G. Casimir, quien propuso esta teoría junto a su colega Dirk Polder en 1940.

Un experimento «muy inteligente»

Durante décadas, los teóricos han predicho que un efecto similar puede producirse en un solo espejo que se está moviendo muy rápidamente. Según la teoría, un espejo puede absorber la energía de los fotones virtuales en su superficie y volver a emitir esa energía como fotones reales. El efecto sólo funciona cuando el espejo se mueve a través del vacío a casi la velocidad de la luz, lo que es casi imposible para los dispositivos mecánicos que utilizamos a diario.
Los físicos de Chalmers consiguieron evitar el problema utilizando una pieza de la electrónica cuántica conocida como dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID), que es extraordinariamente sensible a los campos magnéticos. De esta forma, el dispositivo actuó como un espejo y ajustando la dirección del campo magnético miles de millones de veces por segundo consiguieron «menearlo» a alrededor del 5% de la velocidad de la luz, lo suficiente para ver el efecto.
El resultado fue una lluvia de fotones saltando desde el vacío. Capasso cree que el experimento es «muy inteligente», y una buena demostración de la mecánica cuántica, aunque duda de que pueda tener algún efecto práctico. Sea como sea, para los físicos es un logro realmente emocionante.


Tomado de:
http://www.abc.es/20110607/ciencia/abci-cientificos-crean-nada-201106070939.html
Read More

6.7.10

Una foto revela nuevas pistas de lo que pasó después del 'Bing Bang'

La imagen del telescopio espacial europeo revela lo que pudo ocurrir al Universo

Esta es la luz más antigua del Universo. Esta íncreíble imagen muestra la bola de fuego de la que se formó nuestro universo hace 13,7 millones de años, según publica el 'Daily Mail'. La foto que llevó realizarla seis meses ha dado a los científicos una nueva visión sobre la formación de las las estrellas y las galaxias, pero además de cómo el universo volvió a la vida tras el Bing Bang.



De un primer vistazo, aparece la Vía Láctea y el Universo, como es actualmente, mientras en el fondo, una visión más en profundida revela lo que parecía poco antes del momento de la creación, cuando no existían las estrellas o galaxias.

El Director de la Agencia europea de Ciencia y Exploración Robótica, David Southwood, ha explicado que "esta no es una respuesta, sino que estamos abriendo puertas a un paraíso donde los científicos pueden buscar la clave que lleve a una mayor comprensión de cómo nuestro universo llegó a ser y cómo funciona ahora".

La foto realizada por el telescopio europeo Planck muestra desde la más cercana porciones de la Vía Láctea hasta los más lejanos confines del espacio y del tiempo, en lo que es la nueva imagen de todo el cielo.

Menos espectacular, pero quizás más interesante es el telón de fondo moteado en la parte superior e inferior. Esta es la "radiación del fondo cósmico de minúsculas ondas '(CMBR), que son el modelo cósmico en el que se agrupan hoy en día los supercúmulos de galaxias.

Los diferentes colores representan pequeñas diferencias en la temperatura y la densidad de la materia a través del cielo.
De alguna manera estas irregularidades han evolucionado hasta convertirse en pequeñas regiones más densas que se han convertido en las galaxias como son actualmente.

Tomado de:
http://www.telecinco.es/informativos
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates