Mostrando entradas con la etiqueta asteroides. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta asteroides. Mostrar todas las entradas

25.1.13

Un asteroide de 60 metros ‘volará’ bajo los satélites

Alicia Rivera/ EL PAÍS

      Foto: AFP

Un asteroide de tamaño considerable se acerca a la Tierra. Es una roca de unos 60 metros de diámetro, se llama 2012 DA14 y el próximo 15 de febrero se acercará a la superficie de nuestro planeta hasta una distancia de 27.000 kilómetros, lo que significa que volará por debajo de los satélites de telecomunicaciones, que están en órbita a 36.000 kilómetros de altura. “El 2012 DA14 es el objeto celeste de este tipo que más se acercará a la Tierra de los conocidos hasta el momento”, afirma uno de sus descubridores, Jaime Nomen, del Observatorio Astronómico de Mallorca (OAM).

No chocará con nuestro planeta, no hay peligro, pero si un objeto de estas características cae en el mar provoca un tsunami colosal, y si se estrella en el suelo hace un cráter de un kilómetro de diámetro. Con una energía liberada en el impacto de entre cinco y 10 megatones tendría efectos devastadores a escala regional, aunque no equiparables a los efectos globales del asteroide de 10 kilómetros que desencadenó la extinción masiva, incluida la de los dinosaurios, hace 65 millones de años. Por tamaño, más peligroso que el 2012 DA14 sería el ya famoso Apophis, con sus 300 metros de diámetro; pero pasará algo más lejos, a unos 32.000 kilómetros, en 2029.

El próximo 15 de febrero, telescopios en todo el mundo, desde los más grandes hasta los de aficionados, estarán pendientes del asteroide. “Será difícil seguirlo porque pasará a gran velocidad, a 10 kilómetros por segundo, lo que significa que cada minuto cubrirá en el cielo una distancia equivalente al diámetro de la Luna”, advierte Nomen. 2012 DA14 no será apreciable a simple vista porque es demasiado pequeño y oscuro, pero se verá con prismáticos.

La historia de este objeto, en los registros astronómicos, comenzó en la noche del 22 de febrero del año pasado, cuando uno de los tres telescopios automáticos instalados en la Sierra de la Sagra (Granada) y operados por el OAM, captó, entre las miles de imágenes que toman cada noche un objeto inusual por su alta velocidad angular. Los especialistas hicieron los primeros análisis y enviaron los datos a la Unión Astronómica Internacional, cuyo Centro de Planetas Menores (en EE UU) coordina este tipo de información. A los pocos días, el seguimiento del objeto 2012 DA14 permitió calcular su orbita. En el momento del descubrimiento estaba 4.300.000 kilómetros.

El 97% de los Objetos Próximos a la Tierra, conocidos internacionalmente como NEO (Near Earth Object), se descubren en EE UU, sobre todo con cuatro grandes programas de vigilancia del cielo financiados por la NASA y la Fuerza Aérea (USAF) y heredados de la guerra fría, cuando estos sistemas seguían los satélites soviéticos. Pero el 2,5% de los NEO se descubren desde España, por los expertos del OAM, explica Nomen. El Rastreo Astronómico de La Sagra (LSSS, por sus siglas en inglés) ha encontrado, en cinco años, unos 6.500 asteroides lejanos, siete cometas y 65 NEO.


“Con las primeras observaciones de un objeto de este tipo se hace un cálculo preliminar de órbita que ayuda a localizarlo de nuevo en el cielo y así, sucesivamente, con más datos, vas precisando su trayectoria”, explica el ingeniero Miguel Belló-Mora, especialista en estos cálculos de mecánica celeste y director de la empresa espacial Elecnor Deimos. “En los modelos de computación tienes que contar con todos los efectos del Sol y de los planetas, así como de la presión de la radiación solar; nosotros incluso integramos los efectos de los 5.000 asteroides más grandes”, añade. La precisión que se logra es enorme, de apenas unos centenares de kilómetros en la distancia de la Tierra al Sol. Así, los últimos cálculos determinan en 27.000 kilómetros, con error de más/menos 300 kilómetros, la distancia de paso de 2012 DA14, es decir, poco más de dos diámetros terrestres (la Luna está a 32 diámetros terrestres). Y han descartado el riesgo de colisión... esta vez.

El paso junto a la Tierra, debido a la gravedad, alterará la órbita del asteroide, explica Nomen. Ahora, la roca sigue una órbita circular alrededor del Sol, algo más excéntrica que la terrestre, y la completa en 366 días. “Pero tras este paso, por las perturbaciones gravitatorias, su órbita se reducirá a entre 317 y 320 días; el objeto se irá alejando en los próximos años, después se acercará de nuevo y, dentro de miles de años, tal vez acabe chocando con nosotros”, añade el experto del LSSS.

Con la Tierra colisionan objetos celestes de todos los tamaños. La inmensa mayoría son granos de polvo y pequeñas partículas de roca que se queman en la atmósfera produciendo las estrellas fugaces. Los que son mayores de 10 metros pueden suponer ya una amenaza. Pero ahora es posible no solo verlos venir y calcular el riesgo que entrañan, sino también diseñar estrategias para desviarlos o destruirlos. Precisamente, Belló-Mora lidera la misión Don Quijote de la Agencia Europea del Espacio, en fase de estudio, para lanzar un proyectil a un asteroide y desviarlo, junto con una sonda que estudie el impacto.

El OAM y Elecnor Deimos han organizado, para el 13 de febrero, en Cosmocaixa (Madrid), una jornada de divulgación sobre 2012 DA14. Mientras tanto, sus descubridores siguen pensando en un buen nombre para este NEO. “Según las reglas internacionales, tiene que ser algo que se entienda bien en todas las lenguas y sin alusiones comerciales, políticas o religiosas”, señala Nomen.

Fuente: http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/01/22/actualidad/1358876659_472720.html
Read More

30.7.11

Un asteroide nos acompaña en nuestro viaje alrededor del Sol

 Jueves, 28 de julio de 2011 
 
 

Astrónomos detectaron un asteroide que sigue la órbita de la Tierra alrededor del sol.
La roca -de entre 200 y 300 metros de diámetro y bautizada como 2010 TK7- es del tipo troyano, que son las que comparten una órbita con un planeta, cerca de puntos estables.

Debido a que permanecen por delante o por detrás de los planetas en la misma órbita, nunca colisionan con ellos.
El 2010 TK7, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista Nature, fue detectado por el telescopio WISE.
Según el especialista en ciencia de la BBC, Jonathan Amos, se trata de un hallazgo fascinante porque la relativa estabilidad y proximidad de los asteroides troyanos los convierte en posibles objetivos de futuras misiones espaciales tripuladas, cuando estas vayan más allá de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El troyano que orbita junto a la Tierra fue complicado de localizar, ya que este tipo de asteroides aparecen en su mayor parte durante el día, lo que hace que sean difíciles de ver.
Es por ello que fue necesario un telescopio como el WISE, sensible a la luz infrarroja, para localizarlo.

Objetos cercanos

El WISE fue lanzado en 2009 y desde entonces ha examinado unos 500 objetos cercanos a la Tierra, de los que 123 no eran conocidos.
Los autores del estudio analizaron los datos de esas rocas, buscando a los candidatos a ser troyanos.
El trabajo de seguimiento posterior que realizaron científicos del telescopio Canada-Francia-Hawaii confirmó el estatus del 2010 TK7.
Este asteroide actualmente está a unos 80 millones de kilómetros de la tierra y no debería acercarse a más de 25 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Los investigadores aseguran que su órbita parece estable durante los próximos 10.000 años.
Pero la existencia del 2010 TK7 no es una sorpresa. Júpiter, Neptuno y Marte tienen numerosas rocas situadas en los llamados puntos de Lagrange, 60 grados por delante o por detrás de la órbita de los planetas.
En el caso de Júpiter, el número de troyanos asciende a 1.000.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110728_asteroide_troyano_2010tk7_orbita_tierra_jg.shtml
Read More

15.4.11

Captan imágenes del asteroide que «rozará» la Tierra esta tarde

La veloz roca de 50 metros, descubierta hace tan solo unos días, ya se ha dejado ver en el cielo nocturno

ABC / madrid
Día 15/04/2011 - 19.48h



El asteroide 2011 GP59 


Como se esperaba, el asteroide descubierto hace unos días por uno de los telescopios de vigilancia espacial del Observatorio Astronómico de Mallorca se acercó la noche del jueves a la Tierra y pudo ser observado por astrónomos de todo el mundo. Los aficionados a mirar al cielo ya llevaban varios días pendientes de la roca, de unos 60 metros de diámetro, y habían conseguido capturarla con sus cámaras. El interés de este bólido radica en su cercanía a nuestro planeta -esta noche, sobre las 21.00 horas, realizará su máxima aproximación y se situará a 533.000 kilómetros de la distancia, cerca de la órbita de la Luna-, pero también en su rápido período de rotación, superior a los siete minutos, que ha sorprendido a los científicos. Imágenes de vídeo obtenidas el pasado lunes muestran cómo el objeto, denominado 2011 GP59, parpadea cada cuatro minutos en su viaje a través del cielo nocturno.
El vídeo, obtenido por el astrónomo aficionado Nick James de Chelmsford (Essex, Inglaterra) con un telescopio Schmidt-Cassegrain de 11 pulgadas, es una compilación de 137 cuadros individuales, cada uno con 30 segundos de exposición. En ese momento, el asteroide se encontraba a aproximadamente a 3.356.000 kilómetros de distancia. Desde entonces, la roca espacial se ha convertido en la favorita de la comunidad de aficionados a la astronomía, con muchos vídeos como éste disponibles en la Red.
«Por lo general, cuando vemos un asteroides cuyo brillo aparece y desaparece de esa forma, eso significa que el cuerpo es alargado y que lo estamos viendo de costado a lo largo de su eje mayor, y luego en su extremo más estrecho a medida que gira», explica Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California). GP59 tiene aproximadamente 50 metros de largo y un período de rotación de siete minutos y medio. Esto hace que el brillo del objeto cambie cada cuatro minutos.

Ningún peligro para la Tierra

El asteroide fue descubierto la madrugada del pasado sábado por los astrónomos el Observatorio Astronómico de Mallorca situado en La Sagra (Granada). Hará su máximo acercamiento a la Tierra esta tarde a las 21.09 horas (hora peninsular española), a una distancia cercana a la órbita de la Luna, unos 533.000 kilómetros. «Aunque recién descubierto, la posición orbital a corto plazo del asteroide 2011 GP59 se puede trazar con precisión», señala Yeomans. Para tranquilidad de todos, «no hay posibilidad de que la roca espacial pueda entrar en la atmósfera de la Tierra durante este paso o en un futuro previsible».
La NASA detecta, rastrea y analiza los asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra usando telescopios terrestres y espaciales. El programa de observación de estos objetos, comúnmente llamado «Guardián Espacial», los descubre y determina sus órbitas para conocer si alguno podría ser potencialmente peligrosos para nuestro planeta. De momento, GP59 se queda en un maravilloso espectáculo.

 
Read More

Este objeto «rozará» la Tierra el 8 de noviembre

Día 08/04/2011 - 12.42h
 
Se le conoce como 2005 YU55. Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. El próximo 8 de noviembre pasará a algo más de 200.000 km. de nuestro planeta lo que, en términos astronómicos, equivale a una bala silbando en el oido.
Debido a su tamaño y a lo cerca que pasará de nosotros, numerosos observatorios de todo el mundo están ya poniendo a punto sus instrumentos para no perder detalle del «encuentro». Descubierto en el año 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, se calcula que una roca de esas dimensiones pasa cerca de la Tierra una vez cada treinta años.
Para Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.

Podría terminar cayendo a la Tierra

2005 Yu55 tiene una rotación muy lenta y forma parte de la lista de asteroides que, en algún momento del futuro, podrían terminar cayendo a la Tierra. «Ya estamos preparados para esta visita», asegura por su parte Lance Benner, científico del Jet Propulsion Laboratory y especialista en obtener imágenes de radar de objetos cercanos.
«Será el asteroide que haya pasado más cerca desde 1976», añade Benner. «Dicho lo cual, añadiré que nadie pudo ver a 2010 XC15 durante su acercamiento de aquél año, a sólo la mitad de la distancia lunar». Un asteroide, por cierto, que no fue descubierto hasta 2010, cuatro años después de su «visita».
«Por eso -continúa Benner - la pasada de 2005 YU55 será la mejor y la más cercana de todas las observadas hasta ahora de objetos tan grandes, lo que representa una oportunidad única. Literalmente, podremos obtener imágenes de una resolución comparable o incluso mejor que la de muchas sondas».
A pesar de que en el futuro podría volverse peligroso, la cita del próximo 8 de noviembre no entraña peligro alguno para nuestro planeta. Un objeto de 400 metros como 2005 YU55 podría, en caso de impactar contra una gran ciudad, destruirla por completo y causar graves daños en varios centenares de km. a la redonda.
Read More

1.10.10

DESCUBREN UN ASTEROIDE POTENCIALMENTE PELIGROSO PARA LA TIERRA


Foto: PS1SC

Los participantes de Pan-STARRS (Panoramic Survey Telescope y Sistema de Respuesta Rápida), iniciativa del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, descubrieron 2010 ST3, un asteroide de unos 46 metros de diámetro potencialmente peligroso para la Tierra.

El asteroide fue identificado mientras estudiaban imágenes obtenidas el 16 de septiembre. Aquel momento 2010 ST3 se hallaba a unos 32 millones de kilómetros de la Tierra. Se espera que para mediados de octubre se habrá aproximado aún más, a una distancia de 6,4 millones de kilómetros.

Los expertos precisan que los objetos de ese diámetro no suelen presentar una amenaza seria y se descomponen en la atmósfera de la Tierra. Sin embargo, uno de los participantes del proyecto, Robert Jedicke, comenta que sigue existiendo una posibilidad mínima de que en el año 2098 el asteroide pueda estrellarse contra el Planeta Verde, con lo cual los científicos continuarán observando el objeto celeste.

Jedicke subrayó que el descubrimiento de 2010 ST3 es una prueba muy clara de que Pan-STARRS será el sistema más sensible entre los que existen hoy en día. Acentuó que ningún otro sistema destinado a registrar los asteroides potencialmente peligrosos habría podido descubrir un objeto de este diámetro a una distancia de 32 millones de kilómetros.

El proyecto Pan-STARRS sigue en desarrollo. Está programado que la versión final esté compuesta por cuatro telescopios de 1,8 metros ubicados en una plataforma común con cámaras digitales y una capacidad de 1,4 GPX. Por el momento ha sido lanzado en funcionamiento el primero de los cuatro telescopios programados, PS1, administrado por la Universidad de Hawái. Está colocado en la cima del volcán apagado Haleakala, en la isla de Maui, la segunda más grande en el archiepiélago de Hawái.


Las observaciones a toda escala comenzaron en mayo de 2010. Sus operaciones son financiadas por PS1SC, un consorcio científico que incluye, entre otros, a la Sociedad Max Planck en Alemania, la Universidad Central Nacional de Taiwán, la Universidad Queen’s Belfast en el Reino Unido, la Universidad de Johns Hopkins y la Universidad de Harvard en EE. UU., y la red de Las Cumbres Observatory Global Telescope.

El segundo telescopio del sistema, PS2, entró ya en la fase final de su construcción y está planeado que se ponga en funcionamiento en 2011.

Pan-STARRS es un proyecto internacional conjunto del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawái, el Laboratorio Lincoln del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), el Centro de Computación de alto rendimiento de Maui y la Science Applications International Corporation. Las Fuerzas Aéreas de EE. UU. están financiando la construcción de los telescopios.

El objetivo inmediato del proyecto es descubrir y caracterizar nuevos objetos en el cinturón de asteroides, cinturón de Kuiper, los centauros, cometas, los asteroides troyanos de Júpiter, Saturno, Uranio y Neptuno, las estrellas variables, supernovas y exoplanetas.

Tomado de:
http://actualidad.rt.com/ciencia_y_tecnica/cosmos/issue_14546.html
Read More

15.6.10

Sonda Hayabusa regresa del asteroide Itokawa

Sonda Hayabusa regresa del asteroide Itokawa

Jonathan Amos
BBC Ciencia


Una cápsula que podría contener las primeras muestras provenientes de la superficie de un asteroide regresó este domingo a la Tierra.

Fue lanzada por la sonda Hayabusa, al ingresar en la capa exterior de la atmósfera a las 1530GMT.

Los científicos de la agencia espacial japonesa (JAXA) buscan ahora la localización exacta de la cápsula, que cayó en un área utilizada para la prueba de misiles y cohetes en Woomera, Australia.

Es posible que pasen varias horas hasta que la encuentren y puedan verificar si sufrió o no algún daño al ingresar a la Tierra.

La misión Hayabusa comenzó en 2003, cuando la sonda fue lanzada hacia el asteroide Itokawa.

Llegó a la roca de 500 metros de longitud en 2005 y pasó allí 3 meses.

Hayabusa debería haber vuelto a la Tierra en 2007, pero una sucesión de problemas técnicos demoró el retorno.

Inclusive es incierto si efectivamente consiguió tomar muestras del asteroide, porque el mecanismo diseñado para tal fin no funcionó como se esperaba.

Una misión con problemas

En JAXA, sin embargo, se mantienen optimistas.

"Hayabusa se posó sobre la superficie del asteroide y permaneció allí 30 minutos, así que creemos que algunas partículas (de polvo) deben haber terminado dentro de la sonda", dijo a la BBC uno de los miembros del equipo a cargo del proyecto, el profesor Hitoshi Kuninaka.

Si éste es el caso, sería la primera vez que se consigue algo así.

A poco de comenzada la misión, la radiación de una erupción solar dañó la nave, pero los verdaderos problemas comenzaron cuando Hayabusa llegó a destino.

Además del mecanismo para recoger las muestras, una mini sonda -Minerva- que debería haber recorrido la superficie del asteroide se perdió en el espacio.

Nanogramos de información

Para evitar cualquier contaminación de los contenidos, la cápsula no será movida de su lugar de aterrizaje por varios días.

Luego será trasladada a Japón, para proceder a su estudio.

Podrían pasar varios meses hasta que los científicos puedan saber si en efecto Hayabusa logró tomar muestras de Itokawa.

"Uno espera obtener algunos gramos, pero a veces hay que conformarse con mucho menos que eso", señaló a la BBC el Dr. Michael Zolensky, quien trabajó en el projecto Sardust de la NASA, que envió una sonda a recoger partículas de un cometa.

"Las muestras que obtuvimos con Stardust estaban en el órden de los nanogramos", agregó.

Esas pequeñas partículas pueden ayudar a comprender un poco más la historia del sistema solar y la formación de los planetas hace más de 4.500 millones de años.

Tomado de:http:
//www.bbc.co.uk/mundo
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates