6.7.11

La gigantesca 'mancha blanca' de Saturno

Rosa M. Tristán | Madrid



Astrónomos españoles, junto con colegas franceses y de otros países, han descubierto en Saturno una tormenta gigantesca, que han bautizado como la Gran Mancha Blanca, que sólo se produce en el planeta cada 29 años y medio terrestres, que es lo que equivale a uno saturnino.
La tormenta, que aún puede verse, fue detectada el pasado 5 de diciembre por telescopios de astrónomos aficionados de Japón, que fueron los primeros en dar la alarma. Inmediatamente, los científicos comprobaron que también había sido registrada por el satélite espacial 'Cassini', que orbita el planeta desde el año 2004, y también por el telescopio almeriense en Calar Alto.
En este vecino del Sistema Solar no son raras las tormentas, pero si las que alcanzan estas dimensiones. Empezó siendo un pequeño punto blanco en el hemisferio norte y acabó alcanzando los 10.000 kilómetros en una semana. A los 15 días su diámetro era similar al de la Tierra y tenía una cola de nubes que alcanzaba los 300.000 kilómetros.
El rápido aumento del brillo se acompañó con una actividad eléctrica muy abundante, que quedó registrada por 'Cassini'. Por sus características, los investigadores concluyen que se trató de una tormenta causada por la condensación de amoníaco y vapor de agua que durante dos meses se movió como un chorro de propulsión y aún hoy es visible, aunque mucho más tenue.
El primer firmante del hallazgo en la revista 'Nature' es el catedrático de Física español Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco, junto con colegas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, Oxford y varios observatorios.

Gases calientes

La 'Gran Mancha Blanca' es el quinto fenómeno de este tipo que ha podido observarse desde 1903, cuando las lentes de los telescopios comenzaron a hacerlos visibles, pero en esta ocasión se ha producido nueve años antes de lo que se esperaba, por razones desconocidas.
Los astrónomos aún no saben cómo se disparan estas enormes tormentas a 250 kilómetros de profundidad de la atmósfera de Saturno, dado que la luz del Sol, que está a 1.500 millones de kilómetros (10 veces más lejos que la Tierra) llega ya muy débil. En el artículo, los investigadores afirman que esta tormenta podría confirmar un modelo que tenían previamente, y que requiere que los vientos se extiendan con profundidad hasta las nubes de vapor agua, donde no llega la luz.
"Ha habido una irrupción de la columna de gases calientes que asciende en un chorro y forma las nubes blancas, pero sin modificar los vientos que soplan en los paralelos del planeta. Eso quiere decir que son vientos profundos originados por el calor interno de Saturno que llegan a las nubes", señalan los autores.
Sánchez Lavega, uno de los mayores expertos en el Sistema Solar, explica a ELMUNDO.es que "para los astrónomos, la atmósfera de otros planetas es como un laboratorio natural en el que contrastar lo que ocurre en la nuestra, conocer mejor fenómenos como la gota fría o las tormentas violentes en los trópicos, y por ello este hallazgo es muy interesante".
Rafael Bachiller, director del Observatorio Astrofísico Nacional, añade que, además, aporta conocimiento sobre fenómenos, como la existencia de vientos profundos, que podrían ser similares a los de Júpiter "lo que apunta a un mecanismo que podría ser general en planetas gigantes gaseosos", de los que, hay que recordar, se han encontrado muchos orbitando otras estrellas, es decir, exoplanetas.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/06/ciencia/1309950953.html
Read More

Descubiertas dos nuevas lunas de Júpiter

Rafael Bachiller | Madrid

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

El hallazgo reciente de dos nuevas lunas de Júpiter eleva a 65 el número total de satélites conocidos en torno al gigante gaseoso. Júpiter mantiene así el récord como el planeta con el mayor número de lunas identificadas en el sistema solar, le sigue de cerca Saturno con 62 satélites confirmados.

S/2010 J1 y S/2010 J2

Observaciones recientes han confirmado la existencia de dos nuevas lunas en torno a Júpiter. El descubrimiento ha sido hecho público mediante un 'telegrama' de la Unión Astronómica Internacional que puede ser consultado aquí .

El telescopio Hale.| Palomar ObservatoryEl telescopio Hale.| Palomar Observatory
El descubrimiento se remonta al pasado 7 de spetiembre cuando, utilizando el telescopio Hale de 5 metros en Monte Palomar (California), los astrónomos Jacobson, Brozovic, Gladman y Alexander realizaron unas primeras observaciones en las que aparecían indicios de un nuevo satélite en torno a Júpiter. La noche siguiente, Christian Veillet dirigió el espejo de 4-m del telescopio Canadá-Francia-Hawai (CFHT) hacia el gigante gaseoso y no sólo confirmó el hallazgo del equipo de Jacobson, sino que descubrió otra luna aún menor. Los descubrimientos se realizaron en un momento especialmente favorable para las observaciones, cuando Júpiter se encontraba en una oposición particularmente cercana a la Tierra. Observaciones posteriores han permitido confirmar la existencia de las lunas y determinar algunas de sus características.
Las dos lunas han sido designadas provisionalmente como S/2010 J1 y S/2010 J2. Las observaciones indican que sus tamaños son de 2 km y 1 km, respectivamente, y que sus órbitas son altamente irregulares (muy excéntricas y muy inclinadas). Ambas lunas orbitan en una zona exterior del sistema joviano y siguen un movimiento retrógrado, esto es, el sentido de su movimiento es contrario al del giro del planeta y al de las órbitas de los mayores satélites interiores. En este enlace de la NASA puede consultarse una tabla comparativa de sus parámetros.

Recreación de la formación del Sistema Solar.| NASARecreación de la formación del Sistema Solar.| NASA
Todo ello indica, pues, que estos pequeños satélites son cuerpos que quedaron atrapados en el enorme campo gravitatorio del gigante gaseoso en un tiempo remoto, quizás poco después de la formación del propio sistema solar, cuando el número de fragmentos sobrantes de la formación de los planetas eran muy abundantes en el medio interplanetario.

65 lunas

Los cuatro mayores satélites de Júpiter (Ío, Europa, Ganímedes y Calisto) fueron descubiertos por Galileo en 1610. Estos fueron los primeros cuerpos del sistema solar que fueron observados orbitando en torno a un cuerpo diferente del Sol y la Tierra. Júpiter con estas grandes cuatro lunas tiene el aspecto de un sistema solar en miniatura, lo que transmitió al astrónomo pisano una gran confianza en la teoría heliocéntrica de Copérnico.
Las cuatro lunas galileanas son muchísimo mayores que todas las otras lunas jovianas. Entre las cuatro poseen una masa que es 300 veces mayor que la de todos los otros satélites juntos. Estos cuatro grandes satélites son esferoidales, con órbitas regulares y aproximadamente circulares que siguen el mismo sentido de la rotación del planeta.

Amaltea fotografiada desde la nave Galileo.| NASAAmaltea fotografiada desde la nave Galileo.| NASA
Similares a los satélites de Galileo, aunque muchísimo menores, hay otros cuatro satélites más interiores: Amaltea, Metis, Adrastea y Tebe. Este grupo (conocido colectivamente como grupo de Amaltea) tiene pues, al igual que el grupo galileano, un origen estrechamente ligado a la formación del planeta.
Sin embargo, los otros 57 satélites conocidos de Júpiter (incluyendo los dos descubiertos ahora) son pequeños cuerpos que orbitan a distancias mucho mayores del planeta, siguiendo movimientos a menudo retrógrados e irregulares. Se piensa que la mayor parte de estas lunas fueron asteroides que pasaban cerca de Júpiter en los momentos iniciales de su formación y que fueron capturados en órbitas heterogéneas.
Muchos de estos asteroides se rompieron en pedazos menores por las tensiones originadas por la captura o mediante colisiones con otros cuerpos. Cada una de estas fragmentaciones dio lugar a una familia de satélites similares de las que hay identificadas varias. Scott Sheppard, uno de los mayores especialistas del mundo en los satélites de Júpiter, ha realizado una compilación de tales familias en esta tabla.

Récord de satélites

Con 65 satélites conocidos, Júpiter consigue un nuevo récord en número de lunas. Le sigue de cerca Saturno con 62 satélites identificados. Después viene Urano con 27 y Neptuno con 13. Si añadimos los dos de Marte y la Luna (no se conocen satélites ni de Mercurio ni de Venus), resulta que entre los ocho planetas del sistema solar suman 170 satélites confirmados.
Naturalmente los planetas enanos (entre los que se encuentran Plutón y Eris) también pueden tener satélites y, de hecho, se conocen, seis satélites de esta clase.
Se da la circunstancia de que algunos de los satélites de los ocho grandes planetas son mayores que los planetas enanos. De hecho, de encontrarse orbitando directamente en torno al Sol, las lunas galileanas debieran ser clasificadas como planetas enanos.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/05/ciencia/1309853601.html
Read More

Crean un cerdo transgénico capaz de 'fabricar' órganos viables para trasplantes

Efe | Seúl

Actualizado miércoles 06/07/2011 11:23 horas



Un equipo de científicos surcoreano ha conseguido modificar genéticamente un cerdo para elevar las posibilidades de utilizar sus órganos en trasplantes a humanos, al reducir las posibilidades de rechazo.
Según la Administración para el Desarrollo Rural, dependiente del Ministerio de Agricultura surcoreano, los investigadores han conseguido que el cerdo produzca un antígeno que rebaja las posibilidades de rechazo hiperagudo de un trasplante animal a un humano.
Este tipo de rechazo del sistema inmunológico se produce muy rápidamente y frustra el intento de trasplante en pocos minutos.
Los científicos apuntan a que el cerdo, bautizado con el nombre de Somang-i, tiene un gran valor porque podría cruzarse con otros animales de su especie también modificados genéticamente para explorar la viabilidad de trasplantes más duraderos.

Antecedentes esperanzadores

En 2009, Corea del Sur modificó con éxito otro cerdo, al que se puso el nombre de Xeno, que eliminaba de sus tejidos una de las enzimas causantes del rechazo agudo de órganos animales en el cuerpo humano.
El pasado año se consiguió añadir en otro ejemplar de esa especie, bautizado como Mideumi, un nuevo gen que reducía el riesgo de rechazo agudo del órgano trasplantado.
Los científicos surcoreanos trabajan intensamente en el campo de los xenotrasplantes, la utilización de órganos de una especie en otra distinta, para afrontar la escasez de donantes.
Se espera que el número de pacientes que necesiten un órgano urgentemente en 2015 supere el millón y medio en todo el mundo, según datos difundidos por la agencia local Yonhap.
El cerdo está considerado un animal ideal para trasplantes ya que sus órganos tienen tamaño similar a los de los humanos, aunque por el momento solo se han logrado trasplantar con resultados relativamente positivos a chimpancés.
Read More

La violenta historia de Pandora

La violenta historia de Pandora
ESO 
 
Un equipo de científicos del Observatorio Europeo Austral (ESO) ha logrado recomponer la compleja y violenta historia del cúmulo de galaxias Abell 2744, apodado cúmulo de Pandora. Su existencia fue provocada por el encuentro simultáneo de cuatro cúmulos de galaxias distintos, un colosal choque que se prolongó durante 350 millones de años y que ha producido extraños efectos nunca antes observados de manera conjunta.
Los cúmulos de galaxias son las mayores estructuras en el cosmos; contienen literalmente trillones de estrellas. La manera en que se forman y se desarrollan a través de repetidas colisiones tiene profundas consecuencias en nuestra comprensión del Universo. Cuando grandes cúmulos de galaxias chocan entre sí, el caos resultante es un tesoro de información para los astrónomos. Mediante el estudio de uno de los cúmulos en colisión más complejos e inusuales en el cielo, el equipo consiguió armar las piezas de la historia de Pandora. «Así como el investigador de un choque va uniendo las piezas que causaron un accidente, nosotros podemos usar las observaciones de estos múltiples choques cósmicos para reconstruir eventos que ocurrieron durante un período de cientos de millones de años», explica Julian Merten, uno de los investigadores. «Esto nos revela cómo se formaron las estructuras en el Universo y cómo interactúan entre sí diferentes tipos de materia cuando se encuentran y chocan»,
«Lo bautizamos como el cúmulo de Pandora porque muchos fenómenos diferentes y extraños se desencadenaron a causa de la colisión. Algunos de estos fenómenos nunca antes habían sido observados», agrega Renato Dupke, otro integrante del equipo. Abell 2744 pudo ser estudiada como nunca antes gracias a la combinación de datos obtenidos con el Very Large Telescope de ESO en Cerro Paranal (Chile), el telescopio japonés Subaru, el Telescopio Espacial Hubble, y el Observatorio espacial Chandra de Rayos-X de la NASA.
Las galaxias en el cúmulo son claramente visibles en las imágenes del VLT y el Hubble. Si bien las galaxias son brillantes, solo se puede apreciar el 5% de su masa. El resto es gas (cerca de un 20%), que por su alta temperatura sólo emite rayos-X, y energía oscura (cerca de un 75%), que es completamente invisible. Para comprender lo que ocurre en esta colisión el equipo necesitó trazar un mapa de las posiciones de todos los tipos de masa en Abell 2744.

Donde está la materia oscura

La materia oscura es particularmente escurridiza ya que no emite, absorbe o refleja luz (de ahí su nombre), sino que sólo se hace perceptible a través de su atracción gravitacional. Para marcar con exactitud la ubicación de esta misteriosa sustancia, el equipo aprovechó un fenómeno conocido como lente gravitacional, que corresponde a la curvatura de los rayos de luz provenientes de galaxias distantes al pasar a través de campos gravitacionales presentes en el cúmulo. El resultado es una serie de reveladoras distorsiones en las galaxias del fondo observadas con el VLT y el Hubble. Trazando cuidadosamente la forma en que estas imágenes son distorsionadas, es posible trazar un mapa bastante preciso de la ubicación de la materia oscura.
Al parecer la compleja colisión ha separado parte del gas caliente y la materia oscura, por lo que éstas ahora se encuentra separadas una de la otra y de las galaxias visibles. El cúmulo de Pandora combina varios fenómenos que solamente han podido ser observados de manera aislada en otros sistemas.
Características incluso más extrañas yacen en las partes exteriores del cúmulo. Una región contiene una gran cantidad de materia oscura, pero no posee galaxias luminosas ni gas caliente. Esta caótica distribución podría estar insinuando a los astrónomos algo sobre el comportamiento de la materia oscura y cómo los variados ingredientes del Universo interactúan entre sí.
Read More

Alerta extraterrestre: «No son nuestros amigos»

Día 25/06/2011 - 19.25h
 
 
 
 Nadie duda de que en un Universo de magnitudes desproporcionadas exista vida más allá de La Tierra. Pero hay una pregunta que aún no se ha podido responder de modo uniforme: ¿Cómo será esa forma de vida? El prestigioso y a la vez polémico físico inglés Stephen Hawking puso el dedo en la llaga hace un año al levantar la voz de alarma sobre las constantes señales de nuestra existencia que estamos mandando al espacio en busca del contacto extraterrestre. La teoría de Hawking se basa en la lógica matemática que siempre ha regido su cerebro: "Los extraterrestres que reciban nuestra señal o no dispondrán de la tecnología suficiente para respondernos, o bien tendrán una muy superior que les permitirá venir hasta la Tierra". ¿Y si resulta hostil esa civilización alienígena a la que hemos llamado nosotros mismos? Afirma el físico que mejor que enviar señales lo que deberíamos hacer es escondernos. Y es que Hawking alerta de que puede producirse el mismo efecto que cuando los españoles llegaron a América en 1492: Una civilización más desarrollada que se lleva los recursos de otra que lo está menos y que, incluso, puede enfrentarse a su desaparición. El pasado mes de mayo Hawking volvió a la carga en una entrevista publicada por 'The Guardian' en la que, además de asegurar que ir al cielo después de la muerte no es más que un cuento de hadas, insistía en que «la noción de vida extraterrestre es real, pero peligrosa».
Esta teoría 'espacio-apocalíptica' no ha dejado de ganarse críticas entra la comunidad científica a lo largo de los últimos meses. "Si los alienígenas quisieran conquistar nuestro planeta podrían haberlo hecho ya en los últimos 4.500 millones años", afirma Paul Davies, científico del proyecto SETI –Institución encargada de la búsqueda de vida extraterrestre y que en estos momentos está paralizada por falta de fondos-. "Cualquier cosa que nosotros tengamos aquí, ellos podrían encontrarla en el lugar donde viven. Y en el caso de que en la Tierra haya algún recurso que no exista en su planeta natal, seguramente habría una forma más fácil de conseguirlo que la de venir aquí a invadirnos", piensa Seth Shostak, también investigador del SETI. Por su parte, David Morrison, director del centro de investigación espacial Ames de la NASA es de la misma opinión, aunque con reservas: "si una civilización ha podido perdurar a lo largo de cientos o miles de años es casi seguro que habrá conseguido resolver los problemas que tenemos nosotros. O por lo menos así lo espero".

Indicios

Por el momento, sea bueno o no, la humanidad ha enviado ya una buena serie de indicios sobre su presencia en la Tierra. Las dos sondas Voyager, una de las cuales ya navega fuera de nuestro sistema solar, llevan consigo un disco de oro con sonidos e imágenes de nuestro planeta. Además, el SETI ha enviado numerosas señales a la espera de que alguna de ellas sea contestada. Y eso sin contar los numerosos satélites y mecanismos artificiales que han quedado vagando por el espacio tras cumplir su vida útil.
Los temores de Stephen Hawking ante la vida extraterreste se han visto reflejados en el libro de reciente publicación 'Primer contacto', obra de Marc Kaufman, director nacional de 'The Washington Post'. Según escribe Kaufman, "en el SETI se supone que cualquier civilización con la que tuviéramos la suerte de contactar sería inofensiva. No hay evidencia de que esto sea cierto o falso, es solo lo que ellos creen".
Mientras tanto el físico británico aprovecha las páginas de 'Primer contacto' para lanzar una nueva justificación de su teoría: "solo tenemos que mirarnos a nosotros mismos para ver cómo la vida inteligente puede convertirse en algo que no te quisieras encontrar".

 http://www.abc.es/20110625/ciencia/abci-alerta-extraterrestre-nuestros-amigos-201106251550.html
Read More

Los humanos también somos microbios

Geoff Watts y Michelle Martin
BBC, Frontiers




Todos y cada uno de nosotros tenemos más células microbianas en el cuerpo que humanas.
Mucha gente justificadamente siente un fuerte antagonismo contra las 100 billones de microbios que viven en el cuerpo. Pero, ¿deberíamos estar peleando con nuestras bacterias?
No, dicen cada vez más doctores y científicos, quienes piensan que entender los organismos que viven en las superficies internas y externas de nuestro cuerpo puede ayudarnos a comprender aspectos vitales de enfermedades graves, desde la cardiopatía hasta el cáncer.
Nuestros microbios nos ayudan a digerir la comida en nuestros estómagos, producen humectantes naturales en nuestra piel y sintetizan vitaminas en nuestro intestino.
¿No es hora entonces de que hagamos las paces y los aceptemos como parte nuestra?
"Cuando uno mira a una persona no los ve, pues a simple vista son invisibles. Pero si uno toma todos los microbios que están en el cuerpo y sencillamente hace la cuenta, tenemos diez veces más células microbianas que células humanas", señala Lita Proctor, la coordinadora del multimillonario Proyecto del Microbioma Humano (HMP, por sus siglas en inglés).
"Tenemos que empezar a concebirnos como superorganismos", declara Julie Segre, del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano de Estados Unidos.
 

Siempre juntos

Es una idea intrigante: un "superorganismo" que se compone de uno mismo y sus microbios. A dondequiera que uno vaya, ellos van; cuando uno se alimenta, también los está alimentando a ellos... hasta evolucionamos juntos. Son los otros genomas que nos componen.
"Los genomas de las bacterias, junto con el genoma humano, son parte del verdadero contenido genético de un ser humano", dice Segre.
Ya invertimos una vasta cantidad de dinero decodificando uno de esos genomas: el humano. Nuestros microbios, sumados, tienen más genes que nosotros.
Pero teniendo en cuenta que vivimos en contacto íntimo con ellos, es difícil que nos entendamos a nosotros mismos sin entenderlos a ellos.
El HMP se propone catalogar 3.000 de los microbios de nuestro cuerpo y secuenciar sus genes.

Malos y buenos

La teoría de los investigadores es que hemos coevolucionado con nuestros microbios para poder defender a nuestros cuerpos de los patógenos.
Los geneticistas quieren entender qué constituye una comunidad microbiana y qué ocurre cuando el grupo es invadido por bacterias "malas".
El HMP considera al conjunto de microbios de una persona como la formación de una comunidad, así que en vez de explorar a cada uno de ellos individualmente, están estudiando a nuestros microbios y su material genético colectivamente: analizan la manera en que funciona esta fecunda masa como un grupo, como un mocrobioma.
"El concepto de que los microbios habitan en nuestros cuerpos es nuevo pues tendemos a pensar en ellos como gérmenes. Pero concebirlos sólo como gérmenes limita nuestra capacidad de comprender lo que realmente hacen, así que necesitamos un término que realmente incluya toda clase de microbios -bacterias, hongos, virus, etc.- que viven en nosotros y que en efecto son parte nuestra", explica Proctor.

Metagenómica

El estudio de los genes como comunidades enteras es conocido como metagenómica "Hay dos maneras en las que los científicos manejan todos los datos que resultan de los análisis en laboratorios", señala Proctor.
"La primera es crear un catálogo de lo encontrado. Cuáles y cuántas especies habitan en qué parte del cuerpo. Pero ahora estamos empezando a aprender que no sólo importa quién está ahí sino qué está haciendo. Si bien es cierto que hay diez veces más células macrobianas en el cuerpo que células humanas, también lo es que hay entre 100 y 200 veces más genes microbianos que humanos".
Estamos hablando de entre 10 y 20 millones de genes microbianos.
"Esos genes están ahí por alguna razón. Así que hay otra línea de investigación que cataloga de acuerdo a qué microbios encuentran los científicos y en dónde, y tratan de deducir que función tiene la comunidad como tal", explica la coordinadora.
Y ésa es una particularidad importante del proyecto. Aspira no sólo a determinar cuáles microbios están presentes sino también qué están haciendo.

Dame y toma

Que los microbios presentes en nuestros intestinos o gargantas puedan afectar nuestra salud es algo que comprendimos desde que nació la microbiología misma. Pero la relación íntima entre la superficie de nuestro cuerpo y los microbios que viven en ellas podría sorprendernos.

Desde el estómago hasta el cerebro, desde la boca hasta el corazón, hordas de organismos que llevamos con nosotros pueden estar haciendo mucho más de lo que sospechamos.
Harry Flint, de la Universidad de Aberdeen, en el Reino Unido, es asesor científico de MetaHIT, el proyecto europeo de metagenómica que se concentra en estudiar el intestino humano, donde viven unos dos kilogramos de microbios.
Flint apunta que, en el intestino, la relación entre nosotros y nuestras bacterias es mutualmente beneficiosa.
"Les ayudamos porque vamos y buscamos alimentos y ellas se benefician particularmente de la parte de la comida que nosotros no podemos digerir, así que les damos donde vivir, un lugar cálido, húmedo, protegido".
Por su lado, aunque algunas de las bacterias pueden ser malignas y causar enfermedades, "afortunadamente la mayoría de ellas son 'amistosas' y tienden a excluir a las malas", señala Flint.
"Además proveen productos metabólicos, como vitaminas y ácidos grasos que usamos como fuentes de energía y que también nos hacen sentir satisfechos y pueden ayudar a prevenir el cáncer", añade.

Promesa

Por otro lado, nuevas investigaciones indican que microbios patógenos pueden estar implicados en una gran variedad de dolencias, entre ellas la obesidad, la cardiopatía, el cáncer, el Alzheimer, la artritis y el autismo.
Así que resulta irresistible conjeturar que la metagenómica permite plantear la posibilidad de que eventualmente podremos intervenir y lograr que más de ellos actúen a nuestro favor.
Alentando a las bacterias 'amables' y desalentando a las 'desagradables' podría, algún día, ayudar a prevenir enfermedades.
"Una de las metas finales es usar la información que está emergiendo de las investigaciones para usar racionalmente el microbioma en distintas terapias", le dice a la BBC Claire Fraser-Liggett, directora del Instituto de Ciencias del Genoma de la Universidad de Maryland, Estados Unidos.
Mucha gente conoce ya el concepto de 'probióticos' -el ingerir bacterias 'buenas' para inducir un equilibrio adecuado en el estómago- pero, aunque hay cientos de años de precedentes del uso de estos organismos, hay muy poco conocimiento científico sobre qué hacen", explica.
Y Lita Proctor coincide: "Yo creo que la idea de intervenciones microbianas promete porque, si uno se pone a pensar, nuestra composición genética es heredada, pero nuestro microbioma es adquirido así que es una parte nuestra más maleable, más mutable".
"Es difícil hacer terapia genética, pero no lo es tanto hacer terapia microbiana. Así que quienes trabajan en este campo creen que hay muchas posibilidades de hacer tratamientos profilácticos, preventidos. Y creo que la filosofía está tendiendo hacia la prevención de las enfermedades, en vez de su tratamiento", concluye.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110701_microbios_humanos.shtml
Read More

Minerales raros: la carrera por desafiar el dominio chino

María Esperanza Sánchez
BBC Mundo

 

El hallazgo de un vasto depósito de minerales raros en el fondo del océano pacífico es un paso importante en los esfuerzos por desafiar el dominio de China de estas materias primas.
El gigante asiático controla alrededor del 97% de la producción de estos minerales, vitales para la fabricación de todo tipo de objetos de alta tecnología, desde electrodomésticos hasta misiles teledirigidos.
Pero ahora, científicos japoneses dijeron haber descubierto una reserva que contiene hasta 100 mil millones de toneladas de estos minerales en el fondo del océano Pacífico, y según los analistas si la explotación es comercialmente viable, Japón podría desafiar el dominio de China.

 "Si esto es así, esto podría comprometer la posición de China en el mercado", dijo a BBC Mundo el profesor Aminesh Jha, experto de la Universidad de Leeds.

Pero advirtió que esto va a depender de que tan fácil sea explotar esos recursos en el fondo del océano. "La explotación en aguas profundas no es nada fácil y tiene repercusiones negativas para el medio ambiente"·
"Esta es una gran noticia, pero acceder a recursos por la vía de la explotación en aguas profundas no es una tarea trivial".

Importancia estratégica

Esos minerales se han convertido en la manzana de la discordia entre China y Occidente desde el año pasado, cuando Pekín estableció cuotas a la exportación de estas materias primas.
La decisión de China encendió las alarmas en Japón, las principales capitales europeas y en Estados Unidos.
Y desde ahí se intensificó la carrera por aumentar su producción fuera de China, particularmente en Japón que fue el más afectado cuando Pekín limitó las exportaciones el año pasado.
"No podemos vivir sin minerales raros. En ellos está el crecimiento del futuro y también son claves para las tecnologías verdes", expresó Animesh Jha.
Los 17 elementos químicos de la tabla periódica conocidos como "minerales raros" incluyen metales como el Gadolinio, el Tulio, el Lantanio, el neodimio y el Cerio.
"Son además vitales para la producción de energías renovables. Si quieres una turbina de viento, o un vehículo que utilice energía limpia necesitas minerales raros. Son una fuente de uso eficiente de energía", señaló el académico.

Mayores reservas

Los investigadores señalan que los depósitos encontrados en el Pacífico son mil veces mayores que todas las reservas conocidas hasta el momento.
El Geological Survey de Estados Unidos estima que las reservas globales son de alrededor de 110 millones de toneladas, que se encuentran principalmente en China, Estados Unidos, Rusia, y otras repúblicas de la antigua Unión Soviética.
Los científicos destacaron, además, que los depósitos parecen ser fáciles de extraer y contienen menos material tóxico radiactivo que cualquier otro encontrado en tierra.
Esto hace este hallazgo particularmente importante, ya que aunque los minerales raros son relativamente comunes, no siempre se encuentran en concentraciones fáciles de explotar.
Desde que China comenzó a adoptar medidas para controlar la exportación de estos minerales, se ha iniciado una carrera que hasta ahora lidera Australia por quitarle al gigante asiático una tajada del mercado.
Y la carrera está bien en marcha. Nuevas minas encontradas en los últimos meses en Australia han sido vistas como cruciales en los esfuerzos por desplazar a China.
Por eso, se han disparado las acciones de empresas mineras australianas como Lynas Corp.
Washington y Tokio en particular han tomado una serie de medidas e iniciativas diplomáticas para promover la producción de estos minerales fuera de China.
Estados Unidos, que hasta los años 70 fue el principal productor, también contempla la reapertura de varias de sus minas, que fueron cerradas hace varias décadas porque no podían competir con China.
"Hay grandes compañías que han iniciado o reabierto sus operaciones en Estados Unidos, en Australia, también se está explorando en India donde el año pasado Toyota realizó una inversión importante para estos fines, y también en Brasil donde empresas japonesas también están involucradas", señaló el profesor Animesh Jha.
En ese sentido, "esas empresas ya están, de alguna manera, desafiando el dominio de China en el mercado", destacó el investigador.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110704_japon_minerales_raros_mes.shtml
Read More

Biomimética: diseños punteros inspirados en la naturaleza

Martes, 5 de julio de 2011

Las patas de los anfibios podrían contener la clave para mejorar la eficiencia de una amplia gama de productos, desde vendajes médicos hasta neumáticos y todo tipo de adhesivos, según un investigador británico.

Rana arborícola de White (Litoria caerulea) Foto: Diana Samuel

Las patas de las ranas arborícolas podrían inspirar nuevos adhesivos. Foto: Diana Samuel
Niall Crawford, de la Universidad de Glasgow, presentó las conclusiones de su trabajo esta semana a la conferencia anual de la Sociedad de Biología Experimental, que tuvo lugar en la ciudad escocesa.

En el encuentro se discutieron avances en biomimética, como se conoce a la disciplina que busca inspiración en la naturaleza para soluciones ecoeficientes en diseño e ingeniería.
Crawford estudió una especie de anfibio comúnmente denominada rana arborícola de White o rana aborícola de Australia (Litoria caerulea), cuyas patas tienen una extraordinaria capacidad de adherencia.


Autolimpieza y fricción
Las ranas arborícolas tienen en las extremidades pequeñas almohadillas, pero hasta ahora los científicos no habían logrado descifrar cómo lograban evitar la adherencia de polvo o suciedad.
Los investigadores colocaron a los anfibios en plataformas rotativas en diferentes ángulos. Cuando las patas estaban sucias, las ranas inicialmente no lograban adherirse. Pero si daban algunos pasos, la segregación de mucus les permitía limpiar sus patas mientras se movían.

 Las ranas arborícolas tienen pequeños patrones hexagonales en sus patas. "Utilizan un sistema de autolimpieza, segregando mucus. Y al presionar sus patas contra la superficie aumentan la fricción. El mucus combinado con este movimiento les permite limpiar sus patas mientras andan", explicó Crawford.
"Cuando la rana se desplaza, la segregación de mucus remueve las partículas de suciedad. Si pudiéramos trasladar este sistema a nuestros diseños, podríamos crear adhesivos mucho más efectivos y reusables".


Pintura para embarcaciones Otro de los ejemplos presentados en la conferencia en Glasgow es una superficie artificial inspirada en semillas flotantes, que podría proveer una alternativa a las pinturas tóxicas utilizadas actualmente para proteger los cascos de las embarcaciones.
Las llamadas pinturas antifouling o antiincrustantes evitan la fijación de algas y de otras formas de vida, pero contienen productos conocidos como biocidas, sustancias químicas que destruyen esos organismos.
Científicos en Alemania estudiaron la superficie de semillas de una especie de palmera, Dypsis rivularis, que se dispersan en las corrientes oceánicas.
"Examinamos la microestructura en la superficie de las semillas y vimos que tenían diminutas fibras que se movían constantemente, impidiendo la fijación de organismos marinos", explicó Katrin Mühlenbruch, del Centro de Innovación de Biomimética de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Bremen.
Usando una base de silicona, los científicos alemanes crearon una superficie artificial similiar a la de las semillas, con una cobertura de fibras, que está siendo probada actualmente en el mar.

“Los resultados iniciales son prometedores, pero aún tenemos un largo camino por recorrer. Nuestro objetivo es crear una pintura para recubrir el casco de las embarcaciones que esté inspirada en la naturaleza y que no sea tóxica".
"Esto permitiría al mismo tiempo evitar daños ambientales y hacer que los barcos sean más eficientes".
Los diseños inspirados en la naturaleza tienen muchos antecedentes, incluyendo el caso famoso del ingeniero suizo George de Mestral que en 1941 creó el Velcro inspirado en los cardos adheridos al pelo de su perro. De Mestral percibió que la flor de cardo contenía pequeños ganchos flexibles que se pegaban a la felpa del tejido.
Otro ejemplo es el uso del sistema de ecolocación (a través del rebote de ondas) de los murciélagos para diseñar un bastón para invidentes.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110705_biomimetica_glasgow_am.shtml
Read More

Gigantesca tormenta de polvo cubre ciudad de Phoenix en Arizona

 Miércoles, 6 de julio de 2011
 

Una gigantesca tormenta de polvo cubrió el área de la ciudad de Phoenix, Arizona, en el sur de Estados Unidos, el martes por la noche.
Se trata de un fenómeno meteorológico frecuente durante los meses de verano, especialmente en la época de monsones, que se extiende hasta septiembre.
Las autoridades locales advirtieron a la población de fuertes vientos, que superaron los 90 km/h.
Vea las impactantes imágenes en este video de BBC Mundo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110706_video_tormenta_polvo_phoenix_med.shtml
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates