30.4.11

Temen por el futuro de las terapias con células madre

 Sábado, 30 de abril de 2011

Células madre


Una prohibición pondría en riesgo el desarrollo de terapias para enfermedades ahora incurables.
El desarrollo de tratamientos con células madre embrionarias podría ser puesto en riesgo si se prohíben las patentes de este tipo de procedimientos en Europa, advierten científicos.
En una carta publicada en la revista Nature, investigadores de distintos países expresan su "profunda preocupación" por el próximo fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (UE) sobre si se debe permitir la protección con patentes de líneas de células madre embrionarias.
Según los científicos, una prohibición pondrá en riesgo a la naciente industria biocientífica que "promete revolucionar la medicina del siglo XXI".
La raíz del debate son los embriones de los cuales provienen las células madre.
El abogado general del Tribunal, juez Yves Bot, presentó un dictamen en el que declaró que era "inmoral patentar inventos basados en investigaciones que involucran la destrucción de embriones humanos".
Aunque el cuerpo no está obligado a apoyar los dictámenes, a menudo lo hace.

"Sin incentivos"

Las células madre embrionarias tienen el potencial de convertirse en cualquier tejido del organismo.
Muchos científicos se muestran muy entusiasmados ante la posibilidad de utilizarlas para crear células sanas que puedan reemplazar a tejidos enfermos.
Después de más de una década de investigación, en Estados Unidos -donde sí hay patentes- ya se están llevando a cabo ensayos clínicos con este tipo de terapias.
En la carta publicada en Nature, los científicos argumentan que la industria no tendría ningún incentivo para investigar en este campo a menos que sus innovaciones puedan ser protegidas con patentes.
Uno de los signatarios es el profesor Austin Smith, del Centro Wellcome Trust para Investigación de Células Madre en Cambridge, Inglaterra.
"Sería devastador que el tribunal apoye este dictamen. Sería poner en riesgo el futuro de la investigación biomédica en Europa, y algunos proyectos aquí colapsarían", afirma Smith.
"Esto también enviaría el mensaje de que los científicos estamos comprometidos en una actividad inmoral, así que sería muy negativo para nuestra comunidad y erosionaría la confianza pública en lo que hacemos", agrega.
El profesor Smith afirma que actualmente se cuenta con más de 100 líneas de células de madre embrionarias que pueden ser mantenidas de forma indefinida, de manera que los temores sobre una posible comercialización del embrión humano "son inapropiados".
Otro de los signatarios, el profesor Pete Coffey, director del Proyecto Londinense para Curar la Ceguera, afirma que hay "una necesidad ética de tratar las enfermedades" y, si se aplica la prohibición al patentamiento, Europa perderá su lugar como líder en este campo de investigación.


Patentes pasadas y futuras


Células madre
En EE.UU. se llevan a cabo ensayos con tratamientos de células madre.


El equipo del profesor Coffey espera poder llevar a cabo el próximo año los ensayos clínicos de un tratamiento con células madre para una forma de ceguera.
El caso ante el tribunal europeo fue abierto por la organización ecologista Greenpeace, en Alemania.
Tal como señala uno de sus asesores, el doctor Christoph Then, Greenpeace no se opone a toda la investigación con células madre.
"No creemos que la opinión del abogado general sea muy clara".
"Nuestra propuesta original era para clarificar la ley de patentes, especialmente en lo referente al uso industrial de embriones", dice Then.
Se espera que los 13 jueces del Tribunal de Justicia de la UE consideren el razonamiento del juez Yves Bot en las próximas semanas y lleguen a un fallo en los próximos seis meses sobre si permitir o prohibir las patentes pasadas y futuras de la industria biocientífica.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110429_patente_celulas_madre_men.shtml
Read More

El experimento de física espacial más complejo de la historia



 Viernes, 29 de abril de 2011

Espectrómetro Magnético Alfa en estación Espacial Internacional
 La máquina de siete toneladas quedará instalada sobre la Estación Espacial Internacional.

Involucra una complicada máquina de siete toneladas, que parte en el transbordador Endeavour este viernes rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).

El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS-02, por sus siglas en inglés) es también el más caro en la historia de la conquista espacial ya que está valorado en US$2.000 millones, aunque nadie sabe a ciencia cierta cuánto costó.
El aparato de 7.000 kilos se asentará sobre la EEI e intentará realizar un amplio estudio de los rayos cósmicos, es decir, de las tormentas de partículas de alta energía (en su mayor parte protones y núcleos de helio) que vienen en nuestra dirección desde estrellas que han hecho explosión, agujeros negros y otros exóticos rincones del universo.
Al analizar la naturaleza de estas partículas, el AMS promete notables descubrimientos sobre la forma en que está constituido el universo.
Existe la probabilidad de que encuentre antimateria, el espejo de la materia de la que todos estamos hechos; e incluso de que identifique la misteriosa "materia oscura", que los científicos dicen que consituye una parte mayor de la masa del cosmos que toda la materia que observamos a través de los telescopios.
El profesor Sam Ting, creador del proyecto y Premio Nobel de Física en 1976, aseguró que en último término, los esfuerzos del AMS están destinados a encontrar objetos que nos remezcan: "Explorar lo desconocido, buscar los fenómenos que existen en la naturaleza pero que no tenemos ni los instrumentos ni la imaginación para encontrar", afirmó.

 

La máquina y su propósito

AMS-02

17 años pasaron entre el diseño del AMS-02 y su llegada a la plataforma de lanzamiento.
El AMS lleva un magneto, uno enorme. Éste se utiliza para torcer las partículas que pasan a través de la máquina.
 
La manera en que se tuercen revela su carga, una propiedad fundamental que, junto a la información sobre la masa de las partículas, su velocidad y energía, reunida a partir de un conjunto de detectores, le dice a los científicos a qué se están enfrentando.
En la abrumadora mayoría de los casos, lo que se observa se tratará de un aburrido protón.
Pero hay grandes posibilidades de que aparezca algún impresionante tipo de materia que no se ha visto nunca.
La esperanza previa similar viene de un viaje espacial de diez días de un transbordador, en 1998, cuando una máquina menos sofisticada registró impactos de un tipo de materia compuesta de una mezcla de partículas elementales diferentes de aquellas que componen la materia normal: se le llamó el "strangelet".


Cosmos asimétrico

Una de las búsquedas clave del AMS tiene que ver con dilucidar el espinoso asunto de la antimateria.
De acuerdo con la teoría, por cada partícula básica de materia, existe una antipartícula con la misma masa pero con la carga eléctrica opuesta.
Por ejemplo, el electrón, de carga eléctrica negativa, tiene una antipartícula de carga positiva llamada positrón.
Los físicos creen que el Big Bang debería haber producido cantidades de materia y antimateria iguales. Sin embargo, cuando examinamos nuestra galaxia, y más allá de ella, todo lo que vemos es materia. ¿Dónde se fue la antimateria?
Sin embargo, esta asimetría no es compatible con otras observaciones experimentales, de manera que establecer si la antimateria existe o no, es un asunto de urgencia para los físicos de hoy.
El profesor Ting afirma que la detección de un solo núcleo de antihelio, por ejemplo, proporcionaría buena evidencia de la existencia de grandes cantidades de antimateria en alguna parte del universo.
El gran tamaño del experimento, con tantas capas de repetitivos detectores de precisión tiene como objetivo tratar de dilucidar la existencia de antimateria hasta la edad del universo observable.
"Podemos diferenciar estas partículas, antihelio, anticarbono, de miles de millones de partículas comunes y corrientes", señala el profesor Ting.
Su colega en el experimento, Roberto Battiston, profesor de física en la Universidad de Perugia (Italia) describe la sensitividad necesaria para el experimento con una analogía.
"Imaginemos que está lloviendo sobre Londres, una cosa muy frecuente, y, de pronto, cae una gota que es roja. Queremos atraparla sin vacilación alguna. Este experimento tiene la capacidad para hacerlo", le dijo a la BBC.


Responsabilidad con la ciencia

Aunque viajara a lomo del transbordador espacial Endeavour y lo instalarán en la EEI, el proyecto no es de la Nasa.
La agencia es sólo un facilitador. El patrocinador es el Departamento de Energía de Estados Unidos, mientras que la conducción está a cargo del Massachusetts Institute for Technology, el que lidera un equipo de unos 600 investigadores, de 60 insituicones pertenecientes a 16 naciones.
Los fondos para el proyecto provienen del Congreso de Estados Unidos.
"Vamos a reunir información a una velocidad de siete gigabits por segundo", explicó Trent Martin, el gestor de proyectos de la Nasa designado para asesorar la colaboración.
Mientras tanto, para el profesor Ting no hay apuro en hacer ningún anuncio: "Es muy importante que lo hagamos de manera correcta, ya que de otra manera es cierto que vamos a alterar la dirección de la ciencia. Nuestra única obligación es garantizar que el instrumento sea el correcto y que lo que uno consigue es verdadero".

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias
Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110428_espectrometro_magnetico_alfa_cr.shtml
Read More

La carrera espacial por construir el primer transbordador privado

 Viernes, 29 de abril de 2011

Dragon
SpaceX dio a conocer el diseño de lo que será la cápsula llamada Dragon.

El aplazamiento este viernes del despegue del transbordador espacial Endeavour por al menos 72 horas prolongará la vida útil de esta nave pero una nueva era para la exploración espacial está a punto de comenzar.
Cuatro empresas son las mejores posicionadas para construir la próxima generación de transbordadores.

Blue Origin, Boeing, Sierra Nevada Corp. y SpaceX se repartirán US$270 millones concedidos por la agencia espacial estadounidense.
Estas empresas pretenden disipar las dudas sobre si el sector privado está preparado para construir naves espaciales seguras.
También ha sido puesta en duda la estrategia de ahorro a la que ha recurrido el gobierno: adjudicar contratos en lugar de construir directamente los transbordadores y ser propietario de ellos.
Existe además una urgencia por contar con las naves cuanto antes puesto que al poner fin este año a sus tres programas de transbordadores, la Nasa tendrá que enviar a sus astronautas al espacio en cohetes rusos.
Además del Endeavour, serán enviados al museo el Discovery, que aterrizó tras su último vuelo en marzo, y el Atlantis, que despegará en su última misión el 28 de junio.

"Sector vibrante"

Transbordador Endeavour
El programa de los transbordadores ha demostrado ser una manera muy costosa de poner astronautas en el espacio.


Tres de las cuatro empresas estiman con confianza que en 2014 o 2015 pondrán astronautas en órbita, ya sean estos de la Nasa o de otras agencias espaciales, según informa el periodista de la BBC especializado en ciencia, Jonathan Amos.
Solo Blue Origin prefiere no hablar de plazos en esta fase de su proyecto.
Pero las empresas subrayan la necesidad de contar con el dinero de la Nasa para conseguir ese objetivo.
"Todavía creemos en el plazo de tres años", asegura Garrett Reisman, ex astronauta e ingeniero jefe de SpaceX, la empresa que tiene quizás un proyecto más avanzado.
La empresa californiana puso en órbita en diciembre un cohete llamado Falcon 9 y su cápsula Dragon regresó a la Tierra tres horas más tarde en un vuelo de prueba que fue considerado un éxito.
La Nasa le ha adjudicado US$75 millones para el próximo año a condición de que cumpla ciertos objetivos en la mejora de Dragon para transportar astronautas.
Conforme a los contratos licitados por la Nasa recibirán fondos por fases en la medida en que vayan cumpliendo ciertos objetivos de desarrollo de sus proyectos y también contribuirán a ellos con sus propios fondos.
Esto supone un cambio con respecto a la forma en que la Nasa adjudicaba contratos. Hasta ahora, la Nasa pagaba el costo total del proyecto y le añadía una retribución extra.
"Tenemos la esperanza de que dentro de poco las empresas de vuelos espaciales tripulados formen un sector generador de ingresos, sólido, vibrante y con una gran cantidad de clientes, tanto públicos como privados", dijo el director de la Nasa que se ocupa del desarrollo de vuelos espaciales comerciales, Philip McAlister.

Clientes

Las cuatro empresas han hablado con la prensa en el Centro Espacial Kennedy de Florida en los días previos al lanzamiento del Endeavour.
Todos esperan usar instalaciones y trabajadores empleados anteriormente en los programas de transbordadores de la Nasa.
Pero anticipan que sus clientes futuros van más allá de la agencia espacial estadounidense.
"Nasa es solo un cliente y llevar personas al espacio es solo una de las actividades para las que podremos usar nuestros vehículos", dijo Mark Sirangelo, presidente de Sierra Nevada.
Una de las actividades que podrían reportarles más ganancias es el servicio a los satélites comerciales, según Sirangelo.

 Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias

Read More

¿Y si Plutón fuera un cometa?

Los astrónomos han detectado que su atmósfera se está expandiendo de forma sorprendente desde el año 2000

Día 26/04/2011 - 15.34h
Nuevas y sorprendentes noticias nos llegan desde Plutón. Por un lado, los astrónomos han detectado por primera vez monóxido de carbono en su atmósfera. Y por otro, esa misma atmósfera se está expandiendo de forma sorprendente desde el año 2000. Podría tratarse de cambios estacionales desconocidos provocados por la reciente aproximación de Plutón al Sol, lo que estaría llevandole a comportarse de una forma sospechosamente parecida a la de un cometa. La investigación aparece en la edición online de Science.
Sabemos aún muy poco sobre ese lejano mundo, descubierto hace apenas 80 años. Lo cual significa que ni siquiera hemos tenido tiempo aún de observar su comportamiento durante una órbita completa, que dura 248 años. Plutón es el único "objeto transneptuniano" conocido que dispone de una atmósfera, que fue descubierta en 1988, cuando el planeta enano pasó entre la Tierra y una lejana estrella, bloqueando temporalmente su luz y permitiendo a los investigadores obtener datos que hasta entonces habían permanecido inéditos.
Sin embargo, el único componente detectado entonces en la tenue atmósfera plutoniana fue el metano. Un gas al que ahora se añade también el monóxido de carbono. De haber estado presente con anterioridad, el monóxido de carbono debería haber sido detectado en los estudios previos, pero fue así. Lo que hace suponer que su presencia es muy reciente y se debe a alguna clase de cambio estacional hasta ahora desconocido.

«Vemos lo que pasa por primera vez»

Plutón se descubrió sólo hace 80 años, menos de un tercio del tiempo que necesita para hacer una única órbita, señala Jane Greaves, la astrobióloga de la Universidad de St. Andrews en el Reino Unido que ha dirigido el estudio, por lo que “estamos viendo todo lo que pasa por primera vez”.
Los investigadores esperan añadir muy pronto a la lista de componentes atmosféricos otro elemento, el nitrógeno, que además debería de ser el más abundante, aunque resulta muy difícil de detectar debido a sus débiles emisiones en el espectro electromagnético. “Resulta frustrante que no sepamos nada sobre el 97% de la atmósfera de Plutón”, comenta Greaves.
Los datos recabados en las nuevas observaciones revelan, también, un hecho desconcertante: la atmósfera de Plutón está creciendo. Hasta ahora, la capa gaseosa que envuelve al planeta enano no se había extendido a más de 135 km. de altura desde su helada superficie. Pero los datos obtenidos por Greaves y sus colegas usando el telescopio James Clerk Maxwell, en Hawaii, indican que la atmósfera alcanza, ahora, alturas de más de 3.000 km., una distancia que es casi la cuarta parte del camino ahasta Caronte, la mayor de las lunas de Plutón. “Esto no era lo que esperábamos”, afirma Greaves. “La atmósfera ha cambiado muy drásticamente”.

Su atmósfera se expande

Los investigadores creen que el monóxido de carbono recién detectado procede de la propia superficie helada del planeta enano, y que se liberó principalmente a partir de 1989, cuando Plutón pasó por el punto más próximo al Sol de su órbita. En ese momento, la superficie se calentó lo suficiente como para liberar esos gases e incorporarlos a su atmósfera, lo cual, además, coincide con las observaciones realizadas por el Hubble durante los últimos cuatro años.
El telescopio espacial, en efecto, detectó un patrón de luces y sombras sobre la superficie de Plutón, probablemente debidas al deshielo parcial causado por la radiación solar.
Tenemos, pues, a un Plutón que tiene una atmósfera que se expande al recibir los gases procedentes de la superficie que se liberan cuando el planeta enano pasa cerca del Sol a lo largo de su larga y excéntrica órbita. Un comportamiento que resulta tremendamente familiar... en los cometas. Y que podría verse reforzado con otra sorprendente característica, nada habitual en un cuerpo planetario: el hecho de que Plutón podría tener, como los cometas, una cola.

Características propias de un cometa

Actualmente, el mismo equipo que dirige Jane Greaves está recopilando los datos necesarios para comprobar esta posibilidad. En concreto, los investigadores están analizando un tenue corrimiento hacia el rojo en la firma espectral del monóxido de carbono, algo que indica que el gas se está alejando del planeta de una forma poco habitual.
Es posible, creen los investigadores, que esa nube de gas en movimiento se origine en las capas altas de la atmósfera plutoniana, donde reside el monóxido de carbono, y que desde allí sea barrida hacia el exterior por el viento solar, transformándose, literalmente, en una cola.
Si este extremo se confirma, estaríamos ante algo totalmente inesperado y que daría un nuevo vuelco a la misteriosa identidad de Plutón, el mundo que pasó de ser un planeta de pleno derecho a ser un "planeta enano" y que ahora exhibe rasgos, comportamientos y características propias de un cometa.

http://www.abc.es/20110426/ciencia/abci-pluton-cometa-201104261325.html
Read More

Producen el mayor núcleo de antimateria jamás obtenido en un laboratorio

Se trata de núcleos de Antihelio 4 formados por dos antiprotones y dos antineutrones

Día 26/04/2011 - 13.53h
Producen el mayor núcleo de antimateria jamás obtenido en un laboratorio
ABC
 
 
El hallazgo se ha producido en el colisionador de partículas RHIC del Laboratorio Nacional de Brookhaven
Se trata de núcleos de Antihelio 4, la imagen especular del Helio 4, formados por dos antiprotones y dos antineutrones. El hallazgo se ha producido en el colisionador de partículas RHIC del Laboratorio Nacional de Brookhaven, del Departemento de Energía de Estados Unidos, y aportará datos útiles para el nuevo detector de antimateriaAMS que este mismo jueves será llevado a la Estación Espacial Internacional en el último viaje del transbordador Endeavour.
Hace cerca de un año, los Físicos del Laboratorio Nacional de Brookhaven publicaron un artículo en el que describían el hallazgo de un extraño núcleo atómico. No estaba compuesto de materia ordinaria, sino de antimateria, y además incorporaba una extraña clase de quarks en lugar de los habituales «arriba» y «abajo» de los que todos estamos hechos.
 
Ahora, Brookhaven vuelve a estar de actualidad, ya que allí se acaba de producir un núcleo de anti helio 4, la mayor partícula de antimateria obtenida hasta ahora en un laboratorio. El ritmo al que estas antipartículas se generaban en el interior del colisionador de Brookhaven sugiere que muy pronto se podrán obtener núcleos de antimateria aún mayores.
Según las teorías actuales, por cada partícula de materia que existe en el Universo tiene que haber otra de antimateria, con igual masa pero con carga eléctrica opuesta. El problema es que cuando materia y antimateria entran en contacto, se aniquilan mutuamente. Lo cual da lugar a uno de los mayores misterios de la Física moderna: si durante el Big Bang se generó igual cantidad de materia que de antimateria, ¿por qué el Universo parece estar hecho por completo de materia ordinaria? ¿Dónde está la antimateria que falta?

Más de mil millones de colisiones

Responder a estas preguntas es la misión de algunos de los mayores laboratorios de física del mundo, entre ellos el Colisionador de iones de Brookhaven (Relativistic Heavy Ion Collider, RHIC), del Departemento de Energía de Estados Unidos. En su interior se simulan las condiciones que reinaban en el Universo justo después del Big Bang, justo en los instantes en los que debió de existir la misma cantidad de materia que de antimateria.
Durante el experimento se efectuaron más de mil millones de colisiones entre partículas. Colisiones durante las que se generaron cerca de medio billón de nuevas partículas, surgidas de la energía liberada en los impactos. Pero en 18 de esas colisiones los investigadores lograron detectar la firma única de núcleos de antihelio 4.
 
Un núcleo de Helio ordinario consta de dos protones y dos neutrones, cada uno de los cuales está a su vez formado por quarks. Como si de una imagen en el espejo se tratara, el núcleo de antihelio consta de dos antiprotones y dos antineutrones. Cuanto mayor y más pesada sea una partícula, más energía hay que invertir en el acelerador para que esa partícula se cree, como ha sido el caso, como consecuencia de una colisión.
«Es probable que el antihelio sea la partícula más pesada que se pueda ver en un acelerador durante bastante tiempo», asegura Xiangming Sun, de la Universidad de Berkeley y uno de los miembros del equipo de investigación que ha realizado el experimento. «Después del antihelio - afirma el científico- el siguiente núcleo estable de antimateria sería el antilitio, cuya producción en un acelerador es dos millones de veces menos probable que la del antihelio».

Galaxias hechas de antimateria

Para buscar partículas aún más pesadas, la Ciencia cuenta con el AMS (Espectrómetro Magnético Alfa), un instrumento que este mismo jueves será llevado a la Estación Espacial Internacional en el último viaje del transbordador Endeavour. Con el AMS, los científicos esperan averiguar si «ahí fuera» existen estrellas, o incluso galaxias enteras, hechas exclusivamente de antimateria.
El nuevo hallazgo en Brookhaven servirá, también, para que el AMS afine sus instrumentos e intente localizar nubes de antihelio 4 en la inmensidad del espacio. Si lo consigue, demostraría que es posible la existencia de una gran cantidad de antimateria en nuestro propio Universo. Una antimateria que formaría sus propias estructuras independientes de las que están hechas de materia ordinaria.

http://www.abc.es/20110426/ciencia/abci-nucleo-antimateria-laboratorio-201104261049.html
Read More

24.4.11

Descubierta la proteína de la jalea real que convierte a una abeja en reina

Londres, 24 abr (EFE).- Una de las proteínas que contiene la jalea real (la 57-kDa) es el ingrediente activo que provoca que una larva de abeja se convierta en reina, según un estudio publicado en el último número de la revista Nature.



Una larva de abeja hembra (Apis mellifera) puede convertirse tanto en una obrera estéril como en una reina, una abeja fértil, con un cuerpo más largo que las obreras, una evolución más rápida y una vida mucho más larga.
La reina, la única hembra fértil de una colmena, pone huevos fecundados que dan origen a abejas obreras, así como huevos no fecundados, de los cuales salen las abejas macho, los zánganos.
El nutriente en la jalea real que da lugar a la diferenciación entre las abejas obreras y la reina es la proteína 57-kDa, que estaba ya identificada.
Los científicos sabían ya que el dimorfismo de las abejas hembra se basa en el consumo de jalea real, nutriente segregado por las obreras, y que no depende de diferencias genéticas, pero el ingrediente activo y el mecanismo que guía el desarrollo de las abejas reina no se conocía hasta ahora en profundidad.
El grupo dirigido por el científico de la universidad de Toyama (Japón) Masaki Kamakura constató, mediante experimentos con moscas de la fruta (Drosophila melanogaster), cómo la proteína 57-kDa activa la quinasa p70 S6 incrementa la actividad de la quinasa MAP.
Los investigadores creen que la quinasa p70 S6 es responsable del aumento del tamaño del cuerpo de la abeja reina, mientras que la quinasa MAP causa la aceleración en su desarrollo.
Estos procesos, mediados por el Receptor del Factor de Crecimiento Epidérmico (EGFR, por sus siglas en inglés), produjeron en las moscas de la fruta fenotipos similares a los de las abejas reina.
Read More

Crean un nuevo material capaz de repararse a sí mismo

Los arañazos desaparecen de su superficie simplemente con luz ultravioleta en menos de un minuto. El hallazgo, que aparece publicado en Nature, puede tener importantes aplicaciones en la vida cotidiana


Caso 1: Su hijo de seis años encuentra un clavo en el garaje y se dedica a explorar sus dotes artísticas dibujando monigotes en la carrocería de su coche nuevo. Usted lo descubre y queda horrorizado. Caso 2: Después de dar vueltas con su coche por un aparcamiento público en busca de una plaza, la única que queda libre es pequeña y se encuentra delimitada por un par de pilares de hormigón. Entre las prisas, los nervios, la incapacidad para medir las distancias y algo de torpeza, aparca como puede. Suena un chirrido. Cuando sale del vehículo descubre un enorme arañazo en un lateral y queda horrorizado.
Actualmente, reparar unos rasguños semejantes supondría un gasto económico que da miedo calcular, pero un grupo de investigadores suizos y norteamericanos ha desarrollado un material que tiene la capacidad de autorrepararse en menos de un minuto mediante la exposición a la luz ultravioleta. Ni talleres ni costosas facturas. Lo hace solo, con la única ayuda de una lámpara muy común, como las que utilizan los dentistas. El trabajo, que puede tener importantes aplicaciones en la vida cotidiana, como en el área de los transportes o la construcción, aparece publicado en la prestigiosa revista Nature.
«Esta es una investigación sobre materiales ingeniosa y transformadora», dice Andrew Lovinger, científico experto en polímeros de la Fundación Nacional de Ciencia de EE.UU. En efecto, mientras la mayoría de los materiales a base de polímeros se reparan mediante el calentamiento directo de la zona afectada, este material gomoso contiene compuestos metálicos que absorben la luz ultravioleta y la convierten en calor localizado, lo que permite la autorreparación.

«Complejo de Napoleón»

Crean un nuevo material capaz de repararse a sí mismo
D. Bersier /G. Fiore 
Ilustración artística del efecto de los polímeros



«Estos polímeros tienen el complejo de Napoleón», explica el autor principal del estudio, Stuar Rowan, profesor de ingeniería macromolecular en la Case Western Reserve University (EE.UU.). «En realidad, son bastante pequeños, pero están diseñados para comportarse como si fueran grandes». En concreto, el nuevo material fue creado por un mecanismo conocido como montaje supramolecular. A diferencia de los polímeros convencionales, que consisten en una larga cadena de moléculas con miles de átomos, estos materiales están compuestos de moléculas pequeñas, reunidas en una cadena de polímeros utlizando iones metálicos como «pegamento molecular». Cuando se irradia la luz ultravioleta, el material originalmente sólido se transforma en un líquido que fluye con facilidad. Cuando la luz se apaga, el material se reúne y se solidifica de nuevo, restaurando sus propiedades originales.
Durante la investigación, dondequiera que se agitó el haz de luz, se llenaron los arañazos y desaparecieron, al igual que un corte que se cura y no deja rastro en la piel. Pero mientras el proceso de curación de la piel humana puede durar varios días o semanas, los polímeros se autorreparan en pocos segundos. Además, a diferencia del cuerpo humano, la durabilidad de los materiales no parece estar en peligro por las lesiones repetidas. Las pruebas demostraron que los investigadores podían dañar y reparar la misma zona del material varias veces sin problemas.
Los científicos prevén usos generalizados de estos materiales en el futuro, principalmente como recubrimientos para bienes de consumo como automóviles, pisos y muebles. La necesidad, madre de la invención, ampliará con toda seguridad las posibilidades de las aplicaciones comerciales.
Read More

Titán puede esconder un gigantesco océano bajo su superficie

Astrónomos sugieren la existencia de un enorme mar líquido bajo una capa de hielo en la luna más grande de Saturno

Día 19/04/2011 - 21.10h
 
La luna más grande de Saturno, Titán, se ha convertido en un importante foco de atención para los científicos debido a su densa y compleja atmósfera, su clima y la presencia de lagos y mares en sus polos. Precisamente, desde hace más de dos décadas, los investigadores acarician la idea de que bajo la helada superficie del satélite natural se escondan lagos e incluso mares enteros de hidrocarburos en estado líquido, convirtiendo así a esta luna en el segundo mundo del Sistema Solar -el primero es la Tierra- capaz de mantener masas líquidas en su superficie. Hasta la fecha, los datos recogidos por la sonda Cassini, que lleva siete años en órbita alrededor de Saturno, habían sido suficientes para deducir la presencia de grandes lagos, concentrados especialmente en los alrededores de ambos polos, aunque no de océanos. Sin embargo, una observación más detallada de la información proporcionada por la sonda realizada por un grupo de investigadores del Observatorio Real de Bélgica en Bruselas sugiere que sí, que es más que posible que exista un gigantesco océano bajo su superficie. La investigación aparece publicada en arXiv.org.

Cuestión de inercia

La evidencia proviene de la observación de la órbita y la rotación de Titán. La luna de Saturno tiene una órbita similar a nuestra Luna: siempre presenta la misma cara hacia Saturno y su eje de rotación se inclina unos 0,3 grados. Estos datos permiten a los investigadores calcular su momento de inercia, que solo puede explicarse, según deducen, si Titán tuviera un enorme océano bajo su superficie helada.
Los científicos no encuentran otra explicación para el extraño momento de inercia de Titán, aunque también es posible que la órbita de este mundo esté cambiando porque haya sufrido un cambio reciente debido a un objeto grande que ha pasado muy cerca, como un cometa o un asteroide

Read More

Teletransportan con éxito información entre dos puntos separados

Los datos fueron enviados de forma instantánea sin las limitaciones de la velocidad de la luz.


Un equipo de investigadores de la Universidad de Tokio en Japón y la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, liderados por Noriyuki Lee, ha tenido éxito al teletransportar paquetes de ondas no clásicas de luz de un sitio a otro. Esto, expresado en palabras simples, significa que por primera vez se ha logrado enviar datos de un sitio a otro de forma instantánea, sin necesidad de utilizar los “lentos” fotones clásicos que son incapaces de superar la velocidad de la luz. Según los autores del trabajo, el sistema podría utilizarse en el diseño de ordenadores cuánticos más rápidos y capaces de transportar información de forma segura e instantánea.
Hace años que los científicos buscan la forma de convertir la teleportación cuántica prevista por las leyes de la física en un dispositivo real. La “letra pequeña” de la física cuántica dice que, en determinadas condiciones, es posible transferir información entre dos puntos de forma instantánea, sin las limitaciones que impone la velocidad de la luz. Pero una cosa es que algo sea posible (o permitido por las leyes que rigen el Universo) y otra muy diferente construir un aparato que lo convierta en realidad. Se han realizado varios experimentos, algunos con resultados sorprendentes, pero según parece, han sido los investigadores de la Universidad de Tokio en Japón junto a los de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Australia, liderados por Noriyuki Lee, quienes han tenido éxito en construir lo que llaman “un aparato de teletransporte de banda ancha y con dispersión cero”.
Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Science. Básicamente, lo que hicieron estos científicos fue enviar del punto A al punto B una serie de datos expresados a nivel cuántico mediante fotones. Obviamente, lo interesante de esto es que no se han utilizado estas partículas de la misma manera en que se aprovechan en el interior de una fibra óptica, sino que se han empleado efectos cuánticos con nombres tan extraños como “constricción”, “sustracción fotónica”, “entrelazamiento” y “detección homodina”. El resultado ha sido un dispositivo de teleportación capaz de teleportar paquetes de ondas no clásicas de luz de un lugar a otro logrando por primera vez que se transfiera toda la información sin que se pierda ningún fragmento en el proceso. En este experimento, los puntos de salida y llegada (A y B) estaban relativamente cerca, pero la teoría detrás de todo este galimatías tecnológico pronostica que es posible hacer lo mismo entre dos puntos cualquiera del Universo.

Todos los correos, en un instante

Ni falta hace decir que un logro como este, convertido en un dispositivo comercial, cambiaría la forma en que nos comunicamos. La posibilidad de transferir datos de forma instantánea (o lo que es lo mismo, en un tiempo igual a cero) implica que podríamos -por ejemplo- recibir todos nuestros correos electrónicos en un instante, descargar 1TB de datos en el mismo tiempo, o cualquier otra cosa que se te ocurra. Pero hay algunas implicaciones más sutiles. Si este tipo de tecnología se convierte en parte de los microprocesadores, por ejemplo, su velocidad de proceso también se incrementaría de forma impresionante, ya que las señales que viajan por su interior podrían llegar de un extremo al otro del dispositivo en un tiempo nulo. Según los autores de este trabajo, el sistema empleado podría utilizarse para diseñar ordenadores cuánticos con características realmente asombrosas.

abc.com
Read More

Árboles negros crecen en un mundo con dos soles

Un astrónomo describe cómo sería la vegetación en un planeta con vida que orbitase alrededor de un sistema estelar binario

Día 19/04/2011 - 18.19h
Árboles negros crecen en un mundo con dos soles
U. St Andrews 
Plantas negras en un mundo con dos soles
 
Un cielo en el que brillan dos inmensos soles es una de las imágenes más recurrentes de la ciencia ficción, pero, ¿cómo sería en realidad un mundo semejante? ¿Cómo afectaría un sistema estelar binario a la evolución de la vida en un planeta que girase en su órbita? Una investigación presentada en la Reunión Nacional de Astronomía de Gran Bretaña que se celebra estos días en Llandudno (Gales) describe la vegetación de un lugar que parece de fábula. En un planeta con dos o tres luceros, quizás alguno parecido a nuestro astro rey o quizás enanas rojas -un tipo de estrella muy común-, los árboles y las plantas serían de color negro o gris debido a que sus esfuerzos para realizar la fotosíntesis, la forma en la que las plantas convierten la luz del sol en energía, serían forzosamente diferentes a los de los vegetales que conocemos.

La fotosíntesis es la base esencial para la vida en la Tierra. Pero con múltiples fuentes de luz, la vida podría adaptarse para aprovechar la energía de todas ellas, o tendría que elegir uno de los soles. Esta puede ser la opción más probable para planetas en los que partes de su superficie son iluminados por solo un astro durante un largo período de tiempo, según explica Jack O'Malley-James, investigador de la universidad escocesa de St. Andrews y responsable de la investigación. 

Distinta fotosíntesis

«Si un planeta se encontrara en un sistema con dos o más estrellas, habría múltiples fuentes de energía disponibles para realizar la fotosíntesis. La temperatura de la estrella determina su color y, por lo tanto, el color de la luz que se utiliza para la fotosíntesis. En función de los colores de la luz de su estrella, las plantas pueden evolucionar de forma diferente», explica O'Malley-James.

Árboles negros crecen en un mundo con dos soles
U. St Andrews
El investigador ha realizado simulaciones de cómo evolucionarían esos mundos. Para ello, ha tenido en cuenta diferentes combinaciones de estrellas, como las que son muy parecidas al Sol, conocidas por albergar exoplanetas, y enanas rojas, el tipo más común de estrellas en nuestra galaxia, muy a menudo descubiertas en sistemas binarios y suficientemente viejas como para que la vida pueda evolucionar en sus planetas cercanos. Más del 25% de las estrellas similares al Sol y la mitad de las enanas rojas se encuentran en sistemas de múltiples estrellas.  

Vegetación exótica

En las simulaciones del investigador, un planeta como la Tierra orbita alrededor de dos estrellas que pueden estar muy juntas o separadas una de la otra, ambas cercanas o una de ellas más alejada. Las simulaciones sugieren que los planetas en sistemas de múltiples estrellas pueden albergar formas exóticas de las plantas que nos son familiares en la Tierra. Las plantas bajo la luz de una tenue enana roja, por ejemplo, parecerían negras ante nuestros ojos, al desarrollar más pigmentos para absorber toda la gama de longitudes de onda visibles con el fin de utilizar la mayor cantidad de luz disponible como sea posible. También podrían ser capaces de utilizar las radiaciones infrarrojas o ultravioletas para realizar la fotosíntesis. Además, en los planetas que giran alrededor de dos estrellas como nuestro Sol, las radiaciones dañinas de intensas llamaradas solares, podrían llevar a la vegetación a desarrollar sus propias pantallas ante los rayos UV o incluso «microorganismos que puedan responder ante una llamarada repentina». Sin duda, un mundo diferente.
 
 
 
Read More

¿Alumbró una supernova el nacimiento de un rey de Inglaterra?

Astrónomos aseguran que Cassiopeia apareció en el cielo como una nueva estrella el día que llegó al mundo el monarca Carlos II en 1630

Día 18/04/2011 - 14.19h
 
 
  Imagen de Cassiopeia A

Con toda probabilidad es una de esas casualidades cósmicas que no se rigen más que por el azar de los infinitos hilos con los que se teje el Universo, pero la aparición de una nueva estrella en el cielo el mismo día que nace un rey, resulta, por lo menos, una historia digna de leyenda en la que se mezclan la astronomía y el destino de una saga monárquica.

 El remanente de supernova Cassiopeia A (Cas A) es la reliquia de la explosión de una estrella masiva que se produjo hace unos 11.000 años y una de las fuentes de radio más brillantes en el cielo. Curiosamente, aunque la luz de la explosión debería haber llegado a la Tierra en el siglo XVII y haber sido fácilmente visible en el cielo, parece que el acontecimiento pasó desapercibido. ¿O quizás no? El astrónomo Martin Lunn y la historiadora Lila Rakoczy argumentan que una «nueva estrella» apareció en el cielo el 29 de mayo de 1630, el día en que nació un bebé destinado a convertirse en el rey Carlos II de Inglaterra, Escocia e Irlanda. Esa estrella era la supernova Cassiopeia A. La polémica investigación ha sido presentada en la Reunión Nacional de Astronomía que se celebra estos días en Llandudno, Gales.
L

La fecha en la que la explosión de  Cassiopeia A podría haberse visto en la Tierra ha sido un misterio durante muchos años en la historia de la astronomía, pero el período más aceptado es la segunda mitad del siglo XVII. Lunn, astrónomo en el museo de Yorkshire, y Rakoczy, académica independiente con sede en EE.UU., sugieren en cambio que la supernova podría haber sido vista antes, exactamente el 29 de mayo 1630. Esta fecha es muy conocida por los historiadores por ser el día en que nació el futuro rey Carlos II de Gran Bretaña. Ese importante día, una«estrella del mediodía» supuestamente alumbró el nacimiento.

Rompecabezas astronómico

La aparición de la estrella ha sido ampliamente discutida por los historiadores y estudiosos de la literatura, pero su credibilidad como un acontecimiento astronómico real se ha mantenido en gran parte inexplorado. Lunn y Rakoczy creen que el caso merece una mayor investigación.
«El número y la variedad de fuentes que se refieren a la nueva estrella sugieren que un evento astronómico realmente ocurrió. Nuestro trabajo plantea preguntas sobre el método actual para datar supernovas, pero también conduce a la excitante posibilidad de resolver un rompecabezas astronómico que ha permanecido durante décadas», explica Lunn.
Read More

El extraño remolino polar de Venus

Espectaculares nubes se forman alrededor de una gigantesca espiral justo encima del polo sur

Día 18/04/2011 - 12.55h
 


Temperaturas infernales, nubes de ácido, atmósfera venenosa... Parece un retrato del infierno, pero se trata de las condiciones que reinan en Venus, el planeta más próximo y parecido a la Tierra de todo el Sistema Solar. Ahora, los científicos han podido observar por primera vez con detalle un fenómeno que les tenía intrigados: un gigantesco remolino atmosférico que gira alrededor de su polo sur.
Desde 1974, el año en que la Mariner 10 llegó a Venus, los científicos saben que alrededor de los dos polos del planeta se forman grandes tormentas ciclónicas. Pero hubo que esperar hasta la Venus Express, que llegó a Venus en 2006, para poder ver el sobrecogedor espectáculo de las nubes formandose alrededor de una gigantesca espiral justo encima del polo sur. Y comprobar que el fenómeno es incluso más extraño de lo que se hubiera podido imaginar.
Los resultados de estas inesperadas observaciones acaban de publicarse en la edición online de la revista Science.
De hecho, en lugar de tener como centro el polo geográfico (como sucede por ejemplo con el extraño hexágono de Saturno), el vórtice venusino gira alrededor de una variedad de puntos que sólo a veces coinciden exactamente con el polo. Y a pesar de que el remolino permanece estable, su forma cambia continua y rápidamente: a veces tiene forma de "S", otras parece un ocho y en ocasiones tiene un perfil del todo irregular.
Lo más curioso, además, es lo extraordinariamente rápido que se producen estos cambios. De hecho, bastan 24 horas para el perfil del remolino cambie por completo, lo que indica la enorme fuerza de los vientos que barren el extremo sur del planeta desde prácticamente cualquier dirección.

Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates