Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Biologia. Mostrar todas las entradas

17.8.13

Consiguen forzar –y filmar– la evolución de un tipo de bacteria

Emilio de Benito  Madrid 16 AGO 2013





Con los medios actuales, Darwin hubiera tardado bien poco en convencer a sus contemporáneos de que las especies mutan para adaptarse al entorno (o, mejor dicho, que las que tienen mutaciones útiles se imponen al resto porque responden mejor a los cambios). Y un caso extremo de evolución es el que han forzado –y filmado- investigadores liderados por Joao Xavier, del Memorial Sloan-Kettering Cancer Centre. Para ello han tomado unas bacterias (Pseudomonas aeruginosas) y las han puesto a competir entre ellas por el alimento. Estos microorganismos suelen vivir en colonias, y se expanden creando caminos impulsados por una especie de cola (flagelos). Originalmente, solo tienen uno, pero en las condiciones del ensayo desarrollaron dos o más colas extra.

La idea es que las bacterias que se desplazan más deprisa comen más. Y eso es mejor para ellas. Como si fueran fuerabordas, ganan al final las que tienen más motores. Lo han publicado en Cells Report.

Parte del éxito del trabajo radica en el diseño del ensayo. Las bacterias viven en colonias, y todo empieza situando una en el centro de una placa petri con nutrientes. Después de darles un día para empezar a esparcirse alimentándose, tomaron una muestra, y las llevaron a una segunda placa. Así varias veces. El resultado final es que el desplazamiento se hacía un 25% más rápido.

Los investigadores repitieron el trabajo varias veces. En concreto, 27. Y todas las veces el resultado final fue el mismo.

El siguiente paso fue analizar los genes de la bacteria, y en todos los casos vieron una mutación en el FleN, que regula la creación del flagelo.

En las imágenes se ve cómo las bacterias colonizan la placa. Primero, antes de mutar; después, tras el cambio. Por último, se ponen ambos tipos de bacteria en la misma placa y se ve la diferencia de comportamiento.

Sin embargo, en la naturaleza no ocurre lo mismo. Si tener más de un flagelo fuera una ventaja, lo normal sería que la bacteria hubiera evolucionado hacia esa forma. Pero no lo ha hecho, lo cual quiere decir que las condiciones de laboratorio son tan diferentes de las naturales que la bacteria se comporta de manera distinta.



Tomado de:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/08/16/actualidad/1376665578_302175.html
Read More

6.7.11

Biomimética: diseños punteros inspirados en la naturaleza

Martes, 5 de julio de 2011

Las patas de los anfibios podrían contener la clave para mejorar la eficiencia de una amplia gama de productos, desde vendajes médicos hasta neumáticos y todo tipo de adhesivos, según un investigador británico.

Rana arborícola de White (Litoria caerulea) Foto: Diana Samuel

Las patas de las ranas arborícolas podrían inspirar nuevos adhesivos. Foto: Diana Samuel
Niall Crawford, de la Universidad de Glasgow, presentó las conclusiones de su trabajo esta semana a la conferencia anual de la Sociedad de Biología Experimental, que tuvo lugar en la ciudad escocesa.

En el encuentro se discutieron avances en biomimética, como se conoce a la disciplina que busca inspiración en la naturaleza para soluciones ecoeficientes en diseño e ingeniería.
Crawford estudió una especie de anfibio comúnmente denominada rana arborícola de White o rana aborícola de Australia (Litoria caerulea), cuyas patas tienen una extraordinaria capacidad de adherencia.


Autolimpieza y fricción
Las ranas arborícolas tienen en las extremidades pequeñas almohadillas, pero hasta ahora los científicos no habían logrado descifrar cómo lograban evitar la adherencia de polvo o suciedad.
Los investigadores colocaron a los anfibios en plataformas rotativas en diferentes ángulos. Cuando las patas estaban sucias, las ranas inicialmente no lograban adherirse. Pero si daban algunos pasos, la segregación de mucus les permitía limpiar sus patas mientras se movían.

 Las ranas arborícolas tienen pequeños patrones hexagonales en sus patas. "Utilizan un sistema de autolimpieza, segregando mucus. Y al presionar sus patas contra la superficie aumentan la fricción. El mucus combinado con este movimiento les permite limpiar sus patas mientras andan", explicó Crawford.
"Cuando la rana se desplaza, la segregación de mucus remueve las partículas de suciedad. Si pudiéramos trasladar este sistema a nuestros diseños, podríamos crear adhesivos mucho más efectivos y reusables".


Pintura para embarcaciones Otro de los ejemplos presentados en la conferencia en Glasgow es una superficie artificial inspirada en semillas flotantes, que podría proveer una alternativa a las pinturas tóxicas utilizadas actualmente para proteger los cascos de las embarcaciones.
Las llamadas pinturas antifouling o antiincrustantes evitan la fijación de algas y de otras formas de vida, pero contienen productos conocidos como biocidas, sustancias químicas que destruyen esos organismos.
Científicos en Alemania estudiaron la superficie de semillas de una especie de palmera, Dypsis rivularis, que se dispersan en las corrientes oceánicas.
"Examinamos la microestructura en la superficie de las semillas y vimos que tenían diminutas fibras que se movían constantemente, impidiendo la fijación de organismos marinos", explicó Katrin Mühlenbruch, del Centro de Innovación de Biomimética de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Bremen.
Usando una base de silicona, los científicos alemanes crearon una superficie artificial similiar a la de las semillas, con una cobertura de fibras, que está siendo probada actualmente en el mar.

“Los resultados iniciales son prometedores, pero aún tenemos un largo camino por recorrer. Nuestro objetivo es crear una pintura para recubrir el casco de las embarcaciones que esté inspirada en la naturaleza y que no sea tóxica".
"Esto permitiría al mismo tiempo evitar daños ambientales y hacer que los barcos sean más eficientes".
Los diseños inspirados en la naturaleza tienen muchos antecedentes, incluyendo el caso famoso del ingeniero suizo George de Mestral que en 1941 creó el Velcro inspirado en los cardos adheridos al pelo de su perro. De Mestral percibió que la flor de cardo contenía pequeños ganchos flexibles que se pegaban a la felpa del tejido.
Otro ejemplo es el uso del sistema de ecolocación (a través del rebote de ondas) de los murciélagos para diseñar un bastón para invidentes.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110705_biomimetica_glasgow_am.shtml
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates