Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Espacio. Mostrar todas las entradas

19.4.16

AURORA BOREAL




Para todos los amantes de las hermosas y misteriosas auroras boreales,   aquí los dejo con este interesante video  publicado hace 2 días por el canal de la NASA en alta definición.



    Aquí los dejo con un curioso fotograma tomado en el minuto 1.56 de la secuencia, es solo       curiosidad...







Read More

20.6.11

Científicos crean luz de la nada por primera vez

Los físicos lograron sacar «chispas» del vacío gracias a una sofisticada máquina cuántica

Día 07/06/2011 - 11.59h
Un grupo de físicos de la Universidad Tecnológica de Chalmers en Gothenburg, Suecia, ha logrado algo casi «divino». Ha producido fotones visibles a partir de las partículas virtuales que se creía existían en el vacío cuántico. En pocas palabras: han obtenido luz prácticamente de la nada. Para conseguir esta hazaña científica, algo que hasta ahora era solo una teoría, el equipo ha utilizado un dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID) que consigue modular la velocidad de la luz.
Los investigadores presentarán sus conclusiones la próxima semana en Padua, Italia. De momento, la investigación aparece publicada en arXiv.org, y los autores no quieren ofrecer más datos hasta que su trabajo esté listo para su publicación en una revista de alto nivel. Sin embargo, científicos que no están directamente vinculados al equipo de Chalmers aseguran en la web de Nature que el resultado es impresionante. Si la investigación se verifica, se convertirá en una de las pruebas experimentales más inusuales de la mecánica cuántica en los últimos años y «un hito importante», afirma John Pendry, físico teórico del Imperial College de Londres, ajeno al estudio. «Es un gran avance», añade Federico Capasso, un físico experimental en la Universidad de Harvard en Cambridge, Massachusetts, quien ha trabajado en los efectos cuánticos similares.
El experimento radica en uno de los más extraños y más importantes principios de la mecánica cuántica: el principio de que el espacio vacío es.... todo lo contrario. La teoría cuántica predice que el vacío es en realidad una espuma retorcida en el que las partículas revolotean. 

La existencia de estas partículas es tan fugaz que a menudo se describe como virtual. Sin embargo, puede tener efectos tangibles. Por ejemplo, si dos espejos se colocan muy muy próximos entre sí, las partículas virtuales que existen entre ellos y fuera crearán una fuerza que empujará las placas metálicas entre sí. Es lo que se conoce como «Efecto Casimir», en honor al físico holandés Hendrik B.G. Casimir, quien propuso esta teoría junto a su colega Dirk Polder en 1940.

Un experimento «muy inteligente»

Durante décadas, los teóricos han predicho que un efecto similar puede producirse en un solo espejo que se está moviendo muy rápidamente. Según la teoría, un espejo puede absorber la energía de los fotones virtuales en su superficie y volver a emitir esa energía como fotones reales. El efecto sólo funciona cuando el espejo se mueve a través del vacío a casi la velocidad de la luz, lo que es casi imposible para los dispositivos mecánicos que utilizamos a diario.
Los físicos de Chalmers consiguieron evitar el problema utilizando una pieza de la electrónica cuántica conocida como dispositivo superconductor de interferencia cuántica (SQUID), que es extraordinariamente sensible a los campos magnéticos. De esta forma, el dispositivo actuó como un espejo y ajustando la dirección del campo magnético miles de millones de veces por segundo consiguieron «menearlo» a alrededor del 5% de la velocidad de la luz, lo suficiente para ver el efecto.
El resultado fue una lluvia de fotones saltando desde el vacío. Capasso cree que el experimento es «muy inteligente», y una buena demostración de la mecánica cuántica, aunque duda de que pueda tener algún efecto práctico. Sea como sea, para los físicos es un logro realmente emocionante.


Tomado de:
http://www.abc.es/20110607/ciencia/abci-cientificos-crean-nada-201106070939.html
Read More

5.6.11

Lunas como la nuestra "podrían ser comunes"




   Las interacciones que forman lunas como la nuestra son consideradas raras.
Casi el 10% de los planetas rocosos que gravitan alrededor de estrellas como nuestro Sol, podría alojar una luna proporcionalmente tan grande como la de la Tierra, dicen investigadores.
Nuestra Luna es desproporcionadamente grande -más de una cuarta parte del diámetro de la Tierra- una situación que se creía rara.

Pero al simular la formación de planetas a través de computadoras, los investigadores han demostrado que los grandes impactos que provocaron la creación de nuestra Luna, podrían ser comunes.
El resultado también podría ayudar a identificar otros planetas en los que podría haber vida.
Un informe detallando los resultados de la investigación se publicará en Icarus, una revista especializada en estudios del sistema solar.
El año pasado, investigadores del Instituto de Física Teórica de la Universidad de Zurich, en Suiza, y Ryuja Morishima del Laboratorio de Física Atmosférica y del Espacio de la Universidad de Colorado, en Estados Unidos, llevaron a cabo una serie de simulaciones para descubrir la forma en la que los planetas se crean a partir de gas y pequeños trozos de roca conocidos como planetacimales.
Se cree que nuestra Luna se formó en los primeros años de la Tierra cuando un planeta del tamaño de Marte se estrelló contra nuestro planeta, provocando un disco de material fundido alrededor de la Tierra que más tarde se fusionó para crear la Luna como la conocemos hoy.
El equipo de investigadores usó los resultados de su estudio inicial como la base de una nueva simulación para determinar las probabilidades de que impactos a gran escala puedan formar satélites en forma similar.
Los resultados mostraron que hay una en cada 12 posibilidades de que se genere un sistema que cuente con un planeta con más de la mitad de la masa de Tierra y una luna con más de la mitad de la masa de nuestra Luna.
Tomando en cuenta los márgenes de error de estudio, el rango de posibilidades de que ocurra el fenómeno se sitúa entre uno en 45 y uno de cada cuatro eventos.

Influencia estabilizadora

 Sebastian Elser, de la Universidad de Zurich, dice que los nuevos estimados sobre las probabilidades de que existan satélites del tamaño de la Luna podrían ayudar a la búsqueda de planetas extrasolares.
Esas grandes lunas podrían confundir la medidas tomadas para descubrir planetas, pero el saber que los satélites grandes pueden ser comunes podría facilitar las mediciones.
Asimismo, nuestra Luna ha servido para estabilizar la inclinación del eje de la Tierra -o su oblicuidad- que de otra manera podría haber variado drásticamente en escalas cortas de tiempo. Y eso habría provocado severos cambios en la forma en la que el calor del Sol se distribuye en todo el planeta.
Por lo tanto, se puede decir que la presencia de la Luna creó un ambiente más estable para que la vida pudiera evolucionar, dijo Elser.
"Indagar la posibilidad de una luna estabilizadora es algo bueno si estás tratando de encontrar cuántos planetas habitables hay en la galaxia", le dijo a la BBC. "Pero no es la única característica, ni la más importante".
Eiichiro Kokubo es un experto en la formación de planetas y ha publicado varios escritos sobre la mécanica detrás del desarrollo de planetas y de nuestra Luna en el sistema solar.
Calificó el resultado como una "estimación interesante", pero advirtió que aún hay muchos parámetros desconocidos "que afectan gravemente la formación lunar, su evolución y la probabilidad de que haya lunas grandes".
Le dijo a la BBC que, por ejemplo, aún es imposible decir cuáles son los efectos del giro inicial de un planeta antes de un impacto o cómo se forma el disco de material fundido y evoluciona tras su aparición.
"Creo que debemos tomar la investigación como una prueba de cálculo basada en lo que sabemos hoy sobre la formación de planetas terrestres y lunas", concluyó.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110605_1215_luna_comun_planetas_espacio_dc.shtml
Read More

25.5.11

El animal "más resistente de la Tierra" se prueba en el espacio

BBC Ciencia
Martes, 17 de mayo de 2011


En 2007, una criatura muy poco conocida llamada tardígrado se convirtió en el primer animal en sobrevivir a la exposición al espacio.

Logró subsistir a temperaturas bajo cero, implacables vientos solares y al vacío sin oxígeno del espacio.

El pasado lunes, ese cosmonauta microscópico salió en un paseo al espacio en el transbordador Endeavour, de la NASA.

Su misión es ayudar a los científicos a comprender más acerca de cómo los llamados "animales más resistentes de la Tierra" puede sobrevivir por períodos cortos en el espacio.

Los tardígrados son invertebrados que se unen a otros organismos microscópicos seleccionados para formar parte de un proyecto sobre la supervivencia extrema.


Proyecto BIOKIS

El Proyecto Biokis está a cargo de la Agencia Espacial Italiana e investigará el impacto de los vuelos espaciales de corta duración en una serie de organismos microscópicos, a nivel molecular.

El equipo va a utilizar la biología molecular para evaluar cualquier cambio en la información genética de estos microorganismos, así como la investigación de cómo las células se adaptan físicamente para hacer frente a la deshidratación extrema, causada por el vacío del espacio, y los daños provocados por la radiación cósmica.

Uno de estos experimentos, el Tardkiss, expondrá a las colonias de tardígrado a diferentes niveles de radiación ionizante, medida con un instrumento llamado un dosímetro en diferentes puntos durante la misión de vuelo espacial.

Los resultados de Tardkiss permitirán a los investigadores determinar los efectos de esas dosis de radiación en la forma en que funcionan las células.

Los tardígrados son de interés particular dado su papel en la misión Foton-M3, llevada a cabo en 2007 por la Agencia Espacial Europea (ESA), cuando se descubrió su capacidad de sobrevivir las condiciones del espacio.



Osos de agua

Los tardígrados son animales microscópicos más comúnmente conocidos por su nombre no científico, el oso de agua

Sus cuerpos robustos y su marcha tienen todas las características de un oso.

Pero un encuentro con ellos no sería igual que con los imponentes mamíferos peludos. Estos "osos" miden menos de 1 mm de longitud y se encuentran en el mar, en agua dulce y en tierra.

Los estudios genéticos han demostrado que originalmente vivían en ambientes de agua dulce antes de la adaptación a colonizar la tierra, en busca de hábitats húmedos, tales como el suelo, musgo, hojarasca y líquenes.

Se ganaron el sobrenombre de "animal más resistente del mundo" al haber desarrollado estrategias de inactividad que les permiten cerrar todos los procesos biológicos que no son esenciales cuando las condiciones no son propicias para sostener la vida.

El profesor Roberto Guidetti de la Universidad Reggio Emilia de Modena, Italia, cree que esta capacidad de suspender la vida y soportar la congelación y la desecación pueden explicar por qué son capaces de sobrevivir en el espacio.

"Los tardígrados se puede encontrar en todo el mundo desde el Ártico hasta la Antártida, desde las altas montañas a los desiertos, en las zonas urbanas y los jardines del patio trasero", explicó.

"En los ambientes terrestres, siempre requieren por lo menos una película de agua que rodee su cuerpo para realizar las actividades necesarias para la vida."

Pero si estas condiciones cambian, los tardígrados son capaces de entrar en una forma extrema de descanso llamada criptobiosis .

En este estado, son capaces de soportar la congelación, un proceso llamado criobiosis, y la desecación, un proceso llamado anhidrobiosis.


Estados áridos

"Esta capacidad para resistir la desecación implica una serie compleja de factores que actúan a nivel molecular, fisiológico y estructural", dijo el profesor Guidetti la BBC.

"La fisiología y bioquímica de la anhidrobiosis está enlazada a un sistema complejo que implica que muchos componentes moleculares diferentes trabajen juntos como bioprotectores".


La regulación del metabolismo antioxidante
representa una estrategia crucial para evitar daños durante la deshidratación.

"Los tardígrados pueden persistir durante meses o incluso años en el estado anhidrobiótico. Cuando se encuentran en el estado disecado, los tardígrados muestran una alta resistencia a los extremos físicos y químicos", explica el profesor Guidetti.

"Por ejemplo, las temperaturas muy bajas y altas, la exposición a la alta presión o al vacío, así como el contacto con disolventes orgánicos y las radiaciones ionizantes".

La exposición a las condiciones que se encuentran en el espacio provoca cambios rápidos en estos sistemas vivos.

El experimentoTardkiss podría ayudar a investigadores como el profesor Guidetti a desarrollar técnicas para proteger a otros organismos, incluidos los seres humanos, de los extremosa que son sometidos en las condiciones de espacio.

También podría ayudar a la intención a largo plazo de ampliar la exploración del Sistema Solar.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110517_tardigrado_animal_resistente_espacio_endeavour_lh.shtml
Read More

30.4.11

El experimento de física espacial más complejo de la historia



 Viernes, 29 de abril de 2011

Espectrómetro Magnético Alfa en estación Espacial Internacional
 La máquina de siete toneladas quedará instalada sobre la Estación Espacial Internacional.

Involucra una complicada máquina de siete toneladas, que parte en el transbordador Endeavour este viernes rumbo a la Estación Espacial Internacional (EEI).

El Espectrómetro Magnético Alfa (AMS-02, por sus siglas en inglés) es también el más caro en la historia de la conquista espacial ya que está valorado en US$2.000 millones, aunque nadie sabe a ciencia cierta cuánto costó.
El aparato de 7.000 kilos se asentará sobre la EEI e intentará realizar un amplio estudio de los rayos cósmicos, es decir, de las tormentas de partículas de alta energía (en su mayor parte protones y núcleos de helio) que vienen en nuestra dirección desde estrellas que han hecho explosión, agujeros negros y otros exóticos rincones del universo.
Al analizar la naturaleza de estas partículas, el AMS promete notables descubrimientos sobre la forma en que está constituido el universo.
Existe la probabilidad de que encuentre antimateria, el espejo de la materia de la que todos estamos hechos; e incluso de que identifique la misteriosa "materia oscura", que los científicos dicen que consituye una parte mayor de la masa del cosmos que toda la materia que observamos a través de los telescopios.
El profesor Sam Ting, creador del proyecto y Premio Nobel de Física en 1976, aseguró que en último término, los esfuerzos del AMS están destinados a encontrar objetos que nos remezcan: "Explorar lo desconocido, buscar los fenómenos que existen en la naturaleza pero que no tenemos ni los instrumentos ni la imaginación para encontrar", afirmó.

 

La máquina y su propósito

AMS-02

17 años pasaron entre el diseño del AMS-02 y su llegada a la plataforma de lanzamiento.
El AMS lleva un magneto, uno enorme. Éste se utiliza para torcer las partículas que pasan a través de la máquina.
 
La manera en que se tuercen revela su carga, una propiedad fundamental que, junto a la información sobre la masa de las partículas, su velocidad y energía, reunida a partir de un conjunto de detectores, le dice a los científicos a qué se están enfrentando.
En la abrumadora mayoría de los casos, lo que se observa se tratará de un aburrido protón.
Pero hay grandes posibilidades de que aparezca algún impresionante tipo de materia que no se ha visto nunca.
La esperanza previa similar viene de un viaje espacial de diez días de un transbordador, en 1998, cuando una máquina menos sofisticada registró impactos de un tipo de materia compuesta de una mezcla de partículas elementales diferentes de aquellas que componen la materia normal: se le llamó el "strangelet".


Cosmos asimétrico

Una de las búsquedas clave del AMS tiene que ver con dilucidar el espinoso asunto de la antimateria.
De acuerdo con la teoría, por cada partícula básica de materia, existe una antipartícula con la misma masa pero con la carga eléctrica opuesta.
Por ejemplo, el electrón, de carga eléctrica negativa, tiene una antipartícula de carga positiva llamada positrón.
Los físicos creen que el Big Bang debería haber producido cantidades de materia y antimateria iguales. Sin embargo, cuando examinamos nuestra galaxia, y más allá de ella, todo lo que vemos es materia. ¿Dónde se fue la antimateria?
Sin embargo, esta asimetría no es compatible con otras observaciones experimentales, de manera que establecer si la antimateria existe o no, es un asunto de urgencia para los físicos de hoy.
El profesor Ting afirma que la detección de un solo núcleo de antihelio, por ejemplo, proporcionaría buena evidencia de la existencia de grandes cantidades de antimateria en alguna parte del universo.
El gran tamaño del experimento, con tantas capas de repetitivos detectores de precisión tiene como objetivo tratar de dilucidar la existencia de antimateria hasta la edad del universo observable.
"Podemos diferenciar estas partículas, antihelio, anticarbono, de miles de millones de partículas comunes y corrientes", señala el profesor Ting.
Su colega en el experimento, Roberto Battiston, profesor de física en la Universidad de Perugia (Italia) describe la sensitividad necesaria para el experimento con una analogía.
"Imaginemos que está lloviendo sobre Londres, una cosa muy frecuente, y, de pronto, cae una gota que es roja. Queremos atraparla sin vacilación alguna. Este experimento tiene la capacidad para hacerlo", le dijo a la BBC.


Responsabilidad con la ciencia

Aunque viajara a lomo del transbordador espacial Endeavour y lo instalarán en la EEI, el proyecto no es de la Nasa.
La agencia es sólo un facilitador. El patrocinador es el Departamento de Energía de Estados Unidos, mientras que la conducción está a cargo del Massachusetts Institute for Technology, el que lidera un equipo de unos 600 investigadores, de 60 insituicones pertenecientes a 16 naciones.
Los fondos para el proyecto provienen del Congreso de Estados Unidos.
"Vamos a reunir información a una velocidad de siete gigabits por segundo", explicó Trent Martin, el gestor de proyectos de la Nasa designado para asesorar la colaboración.
Mientras tanto, para el profesor Ting no hay apuro en hacer ningún anuncio: "Es muy importante que lo hagamos de manera correcta, ya que de otra manera es cierto que vamos a alterar la dirección de la ciencia. Nuestra única obligación es garantizar que el instrumento sea el correcto y que lo que uno consigue es verdadero".

 http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias
Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/04/110428_espectrometro_magnetico_alfa_cr.shtml
Read More

15.4.11

Captan imágenes del asteroide que «rozará» la Tierra esta tarde

La veloz roca de 50 metros, descubierta hace tan solo unos días, ya se ha dejado ver en el cielo nocturno

ABC / madrid
Día 15/04/2011 - 19.48h



El asteroide 2011 GP59 


Como se esperaba, el asteroide descubierto hace unos días por uno de los telescopios de vigilancia espacial del Observatorio Astronómico de Mallorca se acercó la noche del jueves a la Tierra y pudo ser observado por astrónomos de todo el mundo. Los aficionados a mirar al cielo ya llevaban varios días pendientes de la roca, de unos 60 metros de diámetro, y habían conseguido capturarla con sus cámaras. El interés de este bólido radica en su cercanía a nuestro planeta -esta noche, sobre las 21.00 horas, realizará su máxima aproximación y se situará a 533.000 kilómetros de la distancia, cerca de la órbita de la Luna-, pero también en su rápido período de rotación, superior a los siete minutos, que ha sorprendido a los científicos. Imágenes de vídeo obtenidas el pasado lunes muestran cómo el objeto, denominado 2011 GP59, parpadea cada cuatro minutos en su viaje a través del cielo nocturno.
El vídeo, obtenido por el astrónomo aficionado Nick James de Chelmsford (Essex, Inglaterra) con un telescopio Schmidt-Cassegrain de 11 pulgadas, es una compilación de 137 cuadros individuales, cada uno con 30 segundos de exposición. En ese momento, el asteroide se encontraba a aproximadamente a 3.356.000 kilómetros de distancia. Desde entonces, la roca espacial se ha convertido en la favorita de la comunidad de aficionados a la astronomía, con muchos vídeos como éste disponibles en la Red.
«Por lo general, cuando vemos un asteroides cuyo brillo aparece y desaparece de esa forma, eso significa que el cuerpo es alargado y que lo estamos viendo de costado a lo largo de su eje mayor, y luego en su extremo más estrecho a medida que gira», explica Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEOs, por sus siglas en inglés) en el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA en Pasadena (California). GP59 tiene aproximadamente 50 metros de largo y un período de rotación de siete minutos y medio. Esto hace que el brillo del objeto cambie cada cuatro minutos.

Ningún peligro para la Tierra

El asteroide fue descubierto la madrugada del pasado sábado por los astrónomos el Observatorio Astronómico de Mallorca situado en La Sagra (Granada). Hará su máximo acercamiento a la Tierra esta tarde a las 21.09 horas (hora peninsular española), a una distancia cercana a la órbita de la Luna, unos 533.000 kilómetros. «Aunque recién descubierto, la posición orbital a corto plazo del asteroide 2011 GP59 se puede trazar con precisión», señala Yeomans. Para tranquilidad de todos, «no hay posibilidad de que la roca espacial pueda entrar en la atmósfera de la Tierra durante este paso o en un futuro previsible».
La NASA detecta, rastrea y analiza los asteroides y cometas que pasan cerca de la Tierra usando telescopios terrestres y espaciales. El programa de observación de estos objetos, comúnmente llamado «Guardián Espacial», los descubre y determina sus órbitas para conocer si alguno podría ser potencialmente peligrosos para nuestro planeta. De momento, GP59 se queda en un maravilloso espectáculo.

 
Read More

Este objeto «rozará» la Tierra el 8 de noviembre

Día 08/04/2011 - 12.42h
 
Se le conoce como 2005 YU55. Se trata de un asteroide de unos 400 metros de diámetro y forma parte de la lista de objetos potencialmente peligrosos para la Tierra. El próximo 8 de noviembre pasará a algo más de 200.000 km. de nuestro planeta lo que, en términos astronómicos, equivale a una bala silbando en el oido.
Debido a su tamaño y a lo cerca que pasará de nosotros, numerosos observatorios de todo el mundo están ya poniendo a punto sus instrumentos para no perder detalle del «encuentro». Descubierto en el año 2005 por astrónomos de la Universidad de Arizona, se calcula que una roca de esas dimensiones pasa cerca de la Tierra una vez cada treinta años.
Para Don Yeomans, director del programa de Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA, cuando pase se podrán obtener imágenes de radar a una resolución incluso mayor que la obtenida por las últimas misiones enviadas a estudiar asteroides.

Podría terminar cayendo a la Tierra

2005 Yu55 tiene una rotación muy lenta y forma parte de la lista de asteroides que, en algún momento del futuro, podrían terminar cayendo a la Tierra. «Ya estamos preparados para esta visita», asegura por su parte Lance Benner, científico del Jet Propulsion Laboratory y especialista en obtener imágenes de radar de objetos cercanos.
«Será el asteroide que haya pasado más cerca desde 1976», añade Benner. «Dicho lo cual, añadiré que nadie pudo ver a 2010 XC15 durante su acercamiento de aquél año, a sólo la mitad de la distancia lunar». Un asteroide, por cierto, que no fue descubierto hasta 2010, cuatro años después de su «visita».
«Por eso -continúa Benner - la pasada de 2005 YU55 será la mejor y la más cercana de todas las observadas hasta ahora de objetos tan grandes, lo que representa una oportunidad única. Literalmente, podremos obtener imágenes de una resolución comparable o incluso mejor que la de muchas sondas».
A pesar de que en el futuro podría volverse peligroso, la cita del próximo 8 de noviembre no entraña peligro alguno para nuestro planeta. Un objeto de 400 metros como 2005 YU55 podría, en caso de impactar contra una gran ciudad, destruirla por completo y causar graves daños en varios centenares de km. a la redonda.
Read More

11.3.11

India descubre caverna en la Luna




Por: Ariel Palazzesi

En 2009, la Agencia Espacial del Japón JAXA anunció el descubrimiento de un gran agujero en la Luna, que eventualmente podría servir como marco para establecer una colonia en nuestro satélite. Ahora, sus colegas indios han anunciado que datos proporcionados por su robot Chandrayaan-1 muestran que bajo la superficie lunar se encuentra una caverna de casi dos kilómetros de largo y unos 120 metros de ancho. Si los datos son correctos, esta cueva podría ser el lugar ideal para establecer una gran colonia humana la Luna.


Hace no mucho tiempo, todos los descubrimientos importantes relacionados con el espacio provenían de la NASA. Pero en los últimos tiempos la situación ha cambiado: no solo la Agencia Espacial estadounidense ha visto mermado su presupuesto de forma importante y prácticamente finalizado la operación de sus transbordadores espaciales, sino que países que hace un par de décadas no tenían una “tradición” aeroespacial importante han puesto a punto misiones muy interesantes. Un ejemplo de esto son Japón o la India, países cuya tecnología espacial les ha permitido enviar robots a orbitar la Luna. Poco a poco las noticias relacionadas con el espacio dejaron de ser exclusividad de la NASA. Hace un par de años la Agencia Espacial de Japón JAXA anunció el descubrimiento de un hueco en la superficie de la Luna lo suficientemente grande como para alojar una base de operaciones permanente. Y ahora, la India acaba de descubrir algo mucho más interesante.

En efecto, la Agencia Espacial India ha anunciado el descrubrimiento de una enorme caverna en la Luna. Se trata de una cueva que mide unos mil setecientos metros de largo por unos doscientos de ancho, y se encuentra cerca del ecuador de la Luna, en una región conocida como Oceanus Procellarum. El hueco descubierto por JAXA en 2009 era, en comparación, mucho menos importante, ya que se trataba de un agujero en la superficie que media unos unos 65 por 88 metros. El descubrimiento fue hecho por los instrumentos instalados a bordo de la sonda espacial Chandrayaan-1, lanzado al espacio en octubre de 2008. Esta sonda dejó de funcionar unos 11 meses después de alcanzar la orbita lunar, pero sus instrumentos -diseñados para obtener imágenes en el espectro visible, el infrarrojo cercano y rayos X- produjo un mapa completo en tres dimensiones de la topografía de nuestro satélite. Analizando esos datos, los científicos indios encontraron esta gigantesca cámara subterránea.


Los investigadores indios han documentado extensamente el hallazgo. También han planteado expresamente la posibilidad de utilizar esta formación natural como parte de una colonia humana en la Luna, ya que en su interior estaríamos a salvo de radiaciones, impacto de micrometeoros y variaciones extremas de temperatura. Según los indios, en el interior de la caverna la temperatura “solo varia en unos 130 grados centígrados a lo largo del día, mientras que en el exterior esta variación es de unos 180 grados.” Utilizar una formación natural como esta nos evitaría tener que transportar hasta la Luna los materiales necesarios para montar un “domo” artificial desde cero. Aprovechar esta cueva significa que la cantidad de trabajo necesaria para establecernos en nuestro satélite será mucho menor, aunque tampoco debemos creer que mañana mismo estaremos allí. A pesar de los avances realizados en el sector privado y en los países mencionados, aún estamos lejos de disponer de un “medio de transporte” que nos lleve a la Luna.


Tomado de:
http://www.neoteo.com/india-descubre-caverna-en-la-luna.neo
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates