Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Galaxias. Mostrar todas las entradas

26.1.12

¿Podría la «estrella de la muerte» destruir la Tierra?


Un investigador calcula, para satisfacción de los fans de Star Wars, si un arma bélica como la que aparece en la saga de ciencia ficción sería capaz de terminar con un planeta del tamaño del nuestro





Los aficionados a la ciencia ficción saben perfectamente qué es la estrella de la muerte. Para aquellos ajenos al culebrón Star Wars, una breve explicación: se trata de una estación de batalla del tamaño de una pequeña luna diseñada para sembrar el terror en toda la galaxia. Su principal arma es un superláser capaz de destruir planetas con un solo disparo, forma en la que acaba con Alderaan, el mundo de la princesa Leia, como aparece en «Star Wars Episodio IV: Una nueva esperanza» (1977). Hasta aquí todo se queda en el campo de la imaginación, pero, ¿podría de verdad un arma semejante acabar con un mundo del tamaño de la Tierra? El investigador David Boulderstone, del Departamento de Física y Astronomía de la Universidad de Leicester, responde a esa pregunta en un artículo y, en efecto, nuestra querida bola azul no saldría bien parada.
Boulderstone cree que es posible estimar la cantidad de energía que necesita la estrella de la muerte para destruir un planeta si se cumplen una serie de requisitos. Por ejemplo, el planeta no debe tener ningún tipo de escudo «deflector» y tiene que ser un cuerpo sólido de densidad uniforme. El científico utiliza un modelo esférico idealizado basado en la masa y el diámetro de la Tierra, con lo que pudo determinar con una ecuación la energía gravitacional de Alderaan. La energía resultante es 2,25 x 1.032 julios. Si se utilizan los datos de Júpiter, el resultado es de 2 x 1036.

No puede con Júpiter

Boulderstone afirma que, según Star Wars, la estrella de la muerte es alimentada por un reactor de hipermateria que posee la producción de energía de muchas estrellas de secuencia principal -como lo es el Sol-. Si se tiene en cuenta que la potencia de nuestro Sol es de 3 x 1026 julios por segundo, es razonable pensar que el reactor de la estrella de la muerte podría alimentar semejante superláser.
Incluso si la composición exacta de la Tierra se utilizara en la ecuación posterior, la energía necesaria para destruir un planeta solo se vería afectada por unos pocos órdenes de magnitud. En conclusión, el investigador considera que la estrella de la muerte tendría la energía necesaria para destruir un mundo del tamaño de la Tierra, aunque arrasar con un planeta más grande, como Júpiter, sería un considerable desafío. Para eso haría falta un Sun Crusher, pero eso ya es otra historia.

Read More

20.6.11

Descubren agujeros negros casi tan antiguos como el universo

BBC Mundo

Imagen de un agujero negro en la galaxia de Centaurus A
Uno de los agujeros negros recientemente descubiertos, en la galaxia Centaurus A.

Están en galaxias situadas a por lo menos 13.000 millones de años luz de distancia, miden entre una y diez millones de veces más que el sol y la evidencia sugiere que son casi tan viejos como el mismo tiempo.

 Son los agujeros negros más antiguos jamás descubiertos: ya estaban ahí cuando el universo –de 13.700 millones de años- tenía "apenas" entre 850 y 900 millones.
"Hasta ahora, no teníamos idea del papel de los agujeros negros en estas primeras galaxias, o si existían", explicó el argentino Ezequiel Treister, autor principal del estudio publicado esta semana la revista Nature en donde se detalla el descubrimiento.
"Ahora sabemos que están allí, y que están creciendo frenéticamente", dijo el astrónomo de la Universidad de Hawaii, quien trabajó junto a un equipo de la Universidad de Yale y con algunos de los telescopios más poderosos del mundo.

Creciendo juntos

Especialmente importantes para el descubrimiento fueron las fotografías captadas por el Observatorio de rayos X Chandra, que se enfocó en unas 250 galaxias detectadas gracias al telescopio espacial Hubble.

 Al colocar las imágenes obtenidas por Chandra una encima de otra –en una técnica conocida como "apilamiento"- los astrónomos pudieron magnificar las débiles señales que emiten los agujeros negros mientras devoran el polvo estelar y el gas que se encuentra a su alrededor.
Esto les permitió confirmar su presencia en el centro de las galaxias.
Y al medir la velocidad promedio de crecimiento de los agujeros negros, confirmaron que ambos están creciendo simultáneamente, algo los astrónomos habían notado localmente, pero no en los rincones más lejanos del universo.

 "Estos hallazgos nos dicen que hay una relación simbiótica entre galaxias y agujeros negros que ha existido desde el inicio de los tiempos", dijo Kevin Schawinski, uno de los astrónomos de la Universidad de Yale que participó en el estudio.
Y Priyamvada Natarajan, también de la Universidad de Yale, le dijo a la BBC que los descubrimientos podían ayudar a comprender mejor algunas de las preguntas sobre el origen del universo que todavía no se han podido responder.
"Ahora sabemos que gigantescos agujeros negros existían tan sólo 800 o 900 años después del Big Bang lo que se puede explicar de dos maneras: o bien eran inmensos desde el comienzo o crecieron muy rápidamente", explicó.
"Y cualquiera de estos escenarios nos dice más sobre el origen del universo de lo que sabíamos hasta hoy, lo que es muy emocionante".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/06/110616_agujeros_negros_origen_universo_aw.shtml
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates