Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Saturno. Mostrar todas las entradas

29.11.12

Insólita imagen de una supertormenta en Saturno

El fenómeno ha sido captado en el polo norte del planeta, donde no hay luz debido a su largo invierno

La sonda Cassini de la NASA ha captado espectaculares imágenes de una supertormenta en el polo norte de Saturno. Lo inédito es, precisamente, el lugar en el que han sido tomadas las instantáneas pues, debido al largo invierno de quince años que tiene lugar en el planeta de los anillos solo es posible captar imágenes de la zona mediante rayos infrarojos.
Tal y como informa hoy la NASA, el conjunto de imágenes fue tomado el pasado 27 de noviembre a una distancia de unos 400.000 kilómetros de Saturno. La sonda ya había captado fenómenos similares con anterioridad, pero el largo invierno y la oscuridad en que había estado sumido el polo norte impidieron realizar las tomas. Ahora, el cambio de estación y la aparición de los primero rayos de sol nos permiten disfrutar de tan espectaculares fotografías. 

Fuente:
http://www.abc.es/ciencia/20121129/abci-tormenta-saturno-nasa-201211291335.html
Read More

6.7.11

La gigantesca 'mancha blanca' de Saturno

Rosa M. Tristán | Madrid



Astrónomos españoles, junto con colegas franceses y de otros países, han descubierto en Saturno una tormenta gigantesca, que han bautizado como la Gran Mancha Blanca, que sólo se produce en el planeta cada 29 años y medio terrestres, que es lo que equivale a uno saturnino.
La tormenta, que aún puede verse, fue detectada el pasado 5 de diciembre por telescopios de astrónomos aficionados de Japón, que fueron los primeros en dar la alarma. Inmediatamente, los científicos comprobaron que también había sido registrada por el satélite espacial 'Cassini', que orbita el planeta desde el año 2004, y también por el telescopio almeriense en Calar Alto.
En este vecino del Sistema Solar no son raras las tormentas, pero si las que alcanzan estas dimensiones. Empezó siendo un pequeño punto blanco en el hemisferio norte y acabó alcanzando los 10.000 kilómetros en una semana. A los 15 días su diámetro era similar al de la Tierra y tenía una cola de nubes que alcanzaba los 300.000 kilómetros.
El rápido aumento del brillo se acompañó con una actividad eléctrica muy abundante, que quedó registrada por 'Cassini'. Por sus características, los investigadores concluyen que se trató de una tormenta causada por la condensación de amoníaco y vapor de agua que durante dos meses se movió como un chorro de propulsión y aún hoy es visible, aunque mucho más tenue.
El primer firmante del hallazgo en la revista 'Nature' es el catedrático de Física español Agustín Sánchez Lavega, de la Universidad del País Vasco, junto con colegas de la Universidad Europea Miguel de Cervantes de Valladolid, Oxford y varios observatorios.

Gases calientes

La 'Gran Mancha Blanca' es el quinto fenómeno de este tipo que ha podido observarse desde 1903, cuando las lentes de los telescopios comenzaron a hacerlos visibles, pero en esta ocasión se ha producido nueve años antes de lo que se esperaba, por razones desconocidas.
Los astrónomos aún no saben cómo se disparan estas enormes tormentas a 250 kilómetros de profundidad de la atmósfera de Saturno, dado que la luz del Sol, que está a 1.500 millones de kilómetros (10 veces más lejos que la Tierra) llega ya muy débil. En el artículo, los investigadores afirman que esta tormenta podría confirmar un modelo que tenían previamente, y que requiere que los vientos se extiendan con profundidad hasta las nubes de vapor agua, donde no llega la luz.
"Ha habido una irrupción de la columna de gases calientes que asciende en un chorro y forma las nubes blancas, pero sin modificar los vientos que soplan en los paralelos del planeta. Eso quiere decir que son vientos profundos originados por el calor interno de Saturno que llegan a las nubes", señalan los autores.
Sánchez Lavega, uno de los mayores expertos en el Sistema Solar, explica a ELMUNDO.es que "para los astrónomos, la atmósfera de otros planetas es como un laboratorio natural en el que contrastar lo que ocurre en la nuestra, conocer mejor fenómenos como la gota fría o las tormentas violentes en los trópicos, y por ello este hallazgo es muy interesante".
Rafael Bachiller, director del Observatorio Astrofísico Nacional, añade que, además, aporta conocimiento sobre fenómenos, como la existencia de vientos profundos, que podrían ser similares a los de Júpiter "lo que apunta a un mecanismo que podría ser general en planetas gigantes gaseosos", de los que, hay que recordar, se han encontrado muchos orbitando otras estrellas, es decir, exoplanetas.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/06/ciencia/1309950953.html
Read More

25.3.11

Captan extrañas señales de radio provenientes de Saturno



Desconcertados astronautas reportaron el registro de misteriosas ondas de radio provenientes de Saturno; al parecer estamos frente a uno más de los enigmas saturnales.

La sonda Casinni ha arrojado nueva información que hasta ahora tiene un tanto perplejos a los investigadores. Resulta que en torno a Saturno han captado misteriosas ondas de radio naturales que parecen contener alguna especie de mensaje o comunicación encriptada. Estas ondas son conocidas como la Radiación Kilométrica de Saturno y su audio pasa inadvertido al oído humano pero no así a la Casinni que esta equipada para traducir este tipo de data.

El sonido inserto en las ondas simulan sonido de viento entremezclado con algo similar a una sirena y a medida que el planeta va rotando se van registrando variaciones en el audio. El análisis de este tipo de ondas permitió en su momento medir el rango de rotación de Júpiter, sin embargo en el caso de Saturno la situación es mucho más compleja: cuando el Voyager visitó este planeta en los 80’s obtuvo ciertos datos que resultaron en un determinado cálculo de su rango de rotación pero años después con la información recavada por la sonda Cassini así como por la Agencia Espacial Europea, registraron variaciones.

Lo anterior confirma la extravagante naturaleza de Saturno, tal vez el más enigmático de los planetas que componen nuestro sistema solar y que, al parecer, seguirá quitando el sueño a los investigadores del cosmos.

[Space]
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates