Mostrando entradas con la etiqueta dimensiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dimensiones. Mostrar todas las entradas

9.8.10

¿Y si nunca hubiera habido un Big Bang?

Un nuevo modelo describe un Universo infinito, sin principio ni final, que rompe con la teoría clásica sobre nuestros orígenes

ABC / madrid
Día 29/07/2010 - 18.18h


La nueva teoría descarta que el Universo comenzara con una gran explosión


La teoría del Big Bang está tan extendida como el fenómeno al que hace referencia, pero puede existir una alternativa. El investigador Wun-Yi Shu, de la Universidad Nacional Tsing Hua en Taiwán, sugiere un nuevo modelo para explicar el Universo en el que no hay ni un origen ni un final. Según esta teoría del infinito, que sugiere que la masa, el espacio y el tiempo se relacionan de forma diferente a como ahora consideran los científicos, la gran explosión que, según el consenso científico, originó todas las cosas, nunca llegó a producirse.

En un estudio publicado en arXiv.org, Shu explica que el nuevo modelo responde a una nueva perspectiva sobre algunos de los conceptos básicos que se utilizan en astrofísica, como son el tiempo, el espacio, la masa y la longitud. En su propuesta, bastante difícil de entender para la gran mayoría de los mortales que no tenemos un título en Física o en Astronomía, el tiempo y el espacio se pueden convertir el uno en el otro, y la velocidad de la luz es el factor de conversión entre ambas. Como el Universo se expande, el tiempo se transforma en el espacio, y la masa, en longitud. A medida que el Universo se contrae, ocurre lo contrario.

En resumen, la propuesta de Shu tiene cuatro características distintivas. La primera es que la velocidad de la luz y la gravitación no son constantes, sino que varían con la evolución del Universo. En segundo lugar, el tiempo no tiene principio ni fin, es decir, que ni estalló el Big Bang ni se producirá nunca un Big Crunch (el Gran Colapso, una teoría que predice que el Universo irá frenándose poco a poco comprimiéndose hasta que todos sus elementos vuelvan al punto original, destruyendo toda la materia en un único punto de energía). Punto tercero: la sección espacial del Universo es de tres dimensiones curvadas en una cuarta, lo que descarta una geometría plana o hiperboloide, y por último, existen fases de aceleración y desaceleración.

La idea, además de complicada puede parecer arriesgada, pero Shu asegura que sus datos encajan perfectamente con las observaciones realizadas por los astrónomos en la Tierra. Para entender el funcionamiento del Cosmos, su teoría no necesita de la energía oscura, una misteriosa fuerza que, según los científicos, componen el 74% del Universo y cuya existencia es discutida por algunos investigadores. Sin embargo, tiene un punto flaco, y es que sus ideas no pueden explicar la existencia de fondo cósmico de microondas, que se supone la evidencia más sólida de los restos del Big Bang.


Tomado de:
http://www.abc.es/20100729/ciencia/nunca-hubiera-habido-bang-201007291709.html
Read More

22.5.10

12 acontecimientos que cambiarían el mundo

La vida extraterrestre y las nuevas dimensiones se incluyen en el ejercicio de futurismo hecho por 'Scientific American'

MALEN RUIZ DE ELVIRA - Madrid - 22/05/2010

Hay acontecimientos, tanto naturales como causados por el hombre, que pueden suceder en cualquier momento y tienen la capacidad de transformar el mundo, aunque normalmente ni nos acordemos de tales posibilidades. Sobre esta reflexión la revista Scientific American ha pedido a los expertos que seleccionen y analicen 12 de las novedades que cambiarían nuestra sociedad sin remedio, así como la probabilidad de que se produzcan antes de 2050. Muchos de ellas se incluyen en cualquier predicción pero probablemente no se desarrollarán de la forma en que la gente imagina, asegura la revista.

Una posibilidad obvia es la clonación humana, que se cataloga como probable. "Es muy difícil pero también parece ser inevitable", señala Charles Q. Choi. Desde que se produjo en 1996 el nacimiento de la oveja Dolly, que fue el primer mamífero clonado, muchos lo han intentado pero el proceso ha resultado estar plagado de dificultades, al contrario de lo que sucede en otros mamíferos, como las vacas o los perros.

¿Y si se descubrieran dimensiones extras, que sumar a las cuatro establecidas por Einstein? La probabilidad de que esto suceda está en la mitad de la escala que establece la revista y el acelerador LHC podría alcanzar la energía suficiente como para proporcionarnos un atisbo de otras dimensiones. La prueba de que existen "alteraría drásticamente nuestra noción de la realidad", dice el cosmólogo Max Tegmark.

La vida inteligente extraterrestre es otro de los acontecimientos que alcanzarían la primera plana de los periódicos sin duda alguna. ¿Cómo responderíamos a una señal del espacio? se pregunta John Matson. El descubrimiento de sistemas planetarios distintos del nuestro da mayor base a la hipótesis de que existe vida en otros lugares del universo, pero la dificultad de comunicación y la de detectar vida primitiva hacen que la probabilidad de que suceda antes de 2050 se considere baja.

El miedo a que se produzca un conflicto nuclear sigue vivo, a pesar de los esfuerzos para controlar las armas atómicas. Si se da a escala local, no habría efectos globales a no ser que se tiraran docenas de bombas nucleares, recuerda Philip Yam, y entonces se produciría una pesadilla de alcance mundial, con miles de millones de víctimas directas e indirectas La probabilidad es baja.

La creación de vida es otra vieja aspiración todavía sin culminar, aunque se considere muy probable que se consiga. Por ahora se sintetizan en laboratorio genes o incluso genomas completos, pero se insertan sólo en microorganismos y además estos son naturales. La biotecnología está en todas partes pero lo inanimado no se convierte en vivo. Las enzimas de los detergentes se han modificado para que actúen en agua fría, por ejemplo, recuerda David Biello.

Los superconductores de alta temperatura, si existen, cambiarían radicalmente las redes eléctricas, por ejemplo, pero la probabilidad está solo en la mitad de la escala, lo mismo que una nueva pandemia letal, como la que hizo temer el nuevo virus de la gripe H1N1. Que la inteligencia artificial produzca máquinas con conciencia es probable y revolucionará el mundo. La subida del nivel del mar (muy probable) redibujará los mapas y afectará de modo casi inimaginable a todo el planeta, mientras que conseguir explotar la fusión nuclear como fuente de energía se considera muy poco probable, menos que la colisión catastrófica de la Tierra con un asteroide, aunque se puedan producir eventos locales de gran gravedad.

Por último, existe la casi certeza de que se va a producir el gran terremoto tantas veces predicho en California, pero no se puede estimar la gravedad de sus consecuencias.

tomado de:

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/acontecimientos/cambiarian/mundo/elpepusoc/20100521elpepusoc_11/Tes
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates