Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua. Mostrar todas las entradas

30.7.11

Hallan la mayor reserva de agua jamás detectada en el Universo

De Jose Manuel Nieves (el 25/07/2011 a las 01:41:47, en Ciencia


Dos equipos de astrónomos, ambos dirigidos por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) acaban de descubrir la mayor y más lejana reserva de agua jamás encontrada en todo el Universo. Está a unos 48.000 millones de billones de km. de distancia, formando un gran anillo de vapor alrededor de un lejanísimo cuasar (uno de los objetos más brillantes y violentos del cielo). En total, su masa equivale por lo menos a 140 billones de veces la de la suma de todos los océanos terrestres y es unas 100.000 veces superior a la del propio sol. La investigación se publicará en Astrophysical Journal Letters.

El cuasar anfitrión de toda esa cantidad de vapor de agua está tan lejos de nosotros que su luz tarda 12.000 millones de años en llegar a la Tierra. La que vemos ahora partió hacia nosotros cuando el Universo tenía apenas 1.600 millones de años, menos de una décima parte de su edad actual. "Las condiciones alrededor de este cuasar son únicas -asegura Matt Bradford, investigador del Caltech y director de uno de los dos grupos de investigación-. Es otra prueba de que el agua es persistente a lo largo de todo el Universo, incluso en su etapa más joven".

Normalmente, un cuasar obtiene su energía de un gran agujero negro que se alimenta del disco de polvo y gas circundante. A medida que traga materia, el cuasar libera enormes cantidades de energía. Los dos grupos de científicos eligieron para su estudio un cuasar en concreto, el APM 08279+5255, en cuyo centro reposa un enorme agujero negro que es 20.000 millones de veces más masivo que el Sol y que produce más energía que mil billones de soles juntos.

Los astrónomos, es cierto, esperaban encontrar vapor de agua en el Universo temprano, de la misma forma que lo han encontrado ya en la Via Láctea, nuestra propia galaxia, y en numerosas galaxias a las más variadas distancias de la nuestra. Lo que no esperaban en absoluto es encontrar de un solo golpe una cantidad tan masiva del líquido elemento. Si otros cuasares se comportan de forma parecida, habrá que empezar a pensar que el agua es mucho más abundante "ahí fuera" de lo que habíamos imaginado.

Pero volvamos a APM 08279+5255. En este cuasar en particular, el vapor de agua se distribuye alrededor del agujero negro en una región que se extiende a lo largo de varios cientos de años luz desde su centro (un año luz son cerca de 9,6 billones de km.) y tiene, además, la particularidad de estar muy caliente, entre diez y cien veces más que el vapor de agua hallado en galaxias del tipo de la Vía Láctea.

El equipo de Bradford comenzó a realizar sus observaciones en 2008 utilizando un instrumento llamado Z-Spec en el Observatorio Submilimétrico de Caltech (CSO), un telescopio de diez metros en la cima del Mauna Kea, en Hawaii. Z-Spec es un espectrómetro extremadamente sensible y para trabajar correctamente necesita operar a temperaturas que están apenas a 0,06 grados por encima del cero absoluto (273 grados bajo cero). El instrumento mide la luz en una región de frecuencias del espectro electromagnético que se encuentra entre las longitudes de onda del infrarrojo y las microondas.

Si los investigadores pudieron descubrir el agua, fue porque el Z-Spec es hasta diez veces más potente que los espectrómetros que hasta ahora han trabajado en esas longitudes de onda.

El segundo grupo de científicos, liderado por Dariusz Lis, investigador asociado del Caltech y director del CSO, utilizó para detectar el agua el Interferómetro de Plateau de Bure, en los Alpes franceses. En 2010, el equipo de Lis se encontró por casualidad con la señal que revelaba la presencia de agua mientras buscaba signos de la presencia de fluoruro de hidrógeno en el cuasar APM 08279+5255.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/hallan-la-mayor-reserva-de-agua-jamas-detectada-en-el-universo-9446.asp
Read More

20.6.11

Descubren una estrella que «dispara» gigantescos chorros de agua

Se está desprendiendo, a cada segundo, del equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas

Día 15/06/2011 - 12.33h




La protoestrella riega el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua
A sólo 750 años luz de la Tierra, una jovencísima protoestrella está causando sensación entre los astrónomos. La razón es que este sol recién nacido y aún envuelto en la nube de gas y polvo en la que se formó está, literalmente, regando el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua. A través de dos gigantescos chorros, uno en cada polo, la nueva estrella se está desprendiendo, a cada segundo, del equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas.
La estrella, que no tiene más de cien mil años (muy poco tiempo en una vida que puede durar miles de millones de años), se encuentra en la constelación de Perseo y es de la misma clase que nuestro Sol, lo que hace que los investigadores se pregunten si también el astro que alumbra la Tierra tuvo, en su infancia, un comportamiento parecido.
El trabajo de investigación, que será publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido liderado por Lars Kristensen, astrónomo de la Universidad holandesa de Leiden, quien asegura que la velocidad a la que es expulsada el agua "alcanza los 200.000 km. por hora, cerca de 80 veces más rápido que las balas disparadas por una ametralladora".

El agua a gas, y al revés

Para captar las firmas características del oxígeno y el hidrógeno (los dos componentes del agua), el equipo liderado por Kristensen utilizó los instrumentos de infrarrojos a bordo del Observatorio Espacial Herschel. Y una vez localizadas esas dos clases de átomos fundamentales, los investigadores los siguieron hasta dar con la estrella en que se formaron.
La primera conclusión de Kristensen es que el agua se formó allí mismo, en la estrella, a unas temperaturas de unos pocos miles de grados. Sin embargo, y al ser ese agua expulsada violentamente hacia el espacio, se encontró con áreas mucho más calientes, incluso a más de 100.000 grados. Unas condiciones infernales que devolvieron el agua a su estado gaseoso.
Pero una vez que esos gases llegaron a las capas externas (y mucho más frías) de la nube de material que rodea a la protoestrella, a unas 5.000 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, su carrera se frenó, creando un "frente de choque" en el que los gases pudieron enfriarse rápidamente, condensarse y volver a convertirse en agua.

También en el Sol

El descubrimiento podría significar que estos fenómenos constituyen una fase normal dentro del proceso de crecimiento de las estrellas. Y que también nuestro Sol podría haber "jugado con pistolas de agua" durante su más tierna infancia.
En palabras de Kristensen, "solo ahora empezamos a entender que todas las estrellas como el Sol pasaron, probablemente, por una fase muy energética cuando eran muy jóvenes. Y que es en ese momento de sus vidas cuando expulsan un montón de material a gran velocidad. Ahora sabemos que una parte de ese material es agua".
Un agua, por cierto, que podría haber contribuido a "sembrar" el medio interestelar con todos, o una buena parte, de los ingredientes necesarios para la vida.

http://www.abc.es/20110615/ciencia/abci-descubren-estrella-dispara-gigantescos-201106150756.html 
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates