Mostrando entradas con la etiqueta estrellas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta estrellas. Mostrar todas las entradas

20.6.11

Descubren una estrella que «dispara» gigantescos chorros de agua

Se está desprendiendo, a cada segundo, del equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas

Día 15/06/2011 - 12.33h




La protoestrella riega el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua
A sólo 750 años luz de la Tierra, una jovencísima protoestrella está causando sensación entre los astrónomos. La razón es que este sol recién nacido y aún envuelto en la nube de gas y polvo en la que se formó está, literalmente, regando el espacio a su alrededor con ingentes cantidades de agua. A través de dos gigantescos chorros, uno en cada polo, la nueva estrella se está desprendiendo, a cada segundo, del equivalente a cien millones de veces el caudal del Amazonas.
La estrella, que no tiene más de cien mil años (muy poco tiempo en una vida que puede durar miles de millones de años), se encuentra en la constelación de Perseo y es de la misma clase que nuestro Sol, lo que hace que los investigadores se pregunten si también el astro que alumbra la Tierra tuvo, en su infancia, un comportamiento parecido.
El trabajo de investigación, que será publicado en la revista Astronomy & Astrophysics, ha sido liderado por Lars Kristensen, astrónomo de la Universidad holandesa de Leiden, quien asegura que la velocidad a la que es expulsada el agua "alcanza los 200.000 km. por hora, cerca de 80 veces más rápido que las balas disparadas por una ametralladora".

El agua a gas, y al revés

Para captar las firmas características del oxígeno y el hidrógeno (los dos componentes del agua), el equipo liderado por Kristensen utilizó los instrumentos de infrarrojos a bordo del Observatorio Espacial Herschel. Y una vez localizadas esas dos clases de átomos fundamentales, los investigadores los siguieron hasta dar con la estrella en que se formaron.
La primera conclusión de Kristensen es que el agua se formó allí mismo, en la estrella, a unas temperaturas de unos pocos miles de grados. Sin embargo, y al ser ese agua expulsada violentamente hacia el espacio, se encontró con áreas mucho más calientes, incluso a más de 100.000 grados. Unas condiciones infernales que devolvieron el agua a su estado gaseoso.
Pero una vez que esos gases llegaron a las capas externas (y mucho más frías) de la nube de material que rodea a la protoestrella, a unas 5.000 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, su carrera se frenó, creando un "frente de choque" en el que los gases pudieron enfriarse rápidamente, condensarse y volver a convertirse en agua.

También en el Sol

El descubrimiento podría significar que estos fenómenos constituyen una fase normal dentro del proceso de crecimiento de las estrellas. Y que también nuestro Sol podría haber "jugado con pistolas de agua" durante su más tierna infancia.
En palabras de Kristensen, "solo ahora empezamos a entender que todas las estrellas como el Sol pasaron, probablemente, por una fase muy energética cuando eran muy jóvenes. Y que es en ese momento de sus vidas cuando expulsan un montón de material a gran velocidad. Ahora sabemos que una parte de ese material es agua".
Un agua, por cierto, que podría haber contribuido a "sembrar" el medio interestelar con todos, o una buena parte, de los ingredientes necesarios para la vida.

http://www.abc.es/20110615/ciencia/abci-descubren-estrella-dispara-gigantescos-201106150756.html 
Read More

24.4.11

Árboles negros crecen en un mundo con dos soles

Un astrónomo describe cómo sería la vegetación en un planeta con vida que orbitase alrededor de un sistema estelar binario

Día 19/04/2011 - 18.19h
Árboles negros crecen en un mundo con dos soles
U. St Andrews 
Plantas negras en un mundo con dos soles
 
Un cielo en el que brillan dos inmensos soles es una de las imágenes más recurrentes de la ciencia ficción, pero, ¿cómo sería en realidad un mundo semejante? ¿Cómo afectaría un sistema estelar binario a la evolución de la vida en un planeta que girase en su órbita? Una investigación presentada en la Reunión Nacional de Astronomía de Gran Bretaña que se celebra estos días en Llandudno (Gales) describe la vegetación de un lugar que parece de fábula. En un planeta con dos o tres luceros, quizás alguno parecido a nuestro astro rey o quizás enanas rojas -un tipo de estrella muy común-, los árboles y las plantas serían de color negro o gris debido a que sus esfuerzos para realizar la fotosíntesis, la forma en la que las plantas convierten la luz del sol en energía, serían forzosamente diferentes a los de los vegetales que conocemos.

La fotosíntesis es la base esencial para la vida en la Tierra. Pero con múltiples fuentes de luz, la vida podría adaptarse para aprovechar la energía de todas ellas, o tendría que elegir uno de los soles. Esta puede ser la opción más probable para planetas en los que partes de su superficie son iluminados por solo un astro durante un largo período de tiempo, según explica Jack O'Malley-James, investigador de la universidad escocesa de St. Andrews y responsable de la investigación. 

Distinta fotosíntesis

«Si un planeta se encontrara en un sistema con dos o más estrellas, habría múltiples fuentes de energía disponibles para realizar la fotosíntesis. La temperatura de la estrella determina su color y, por lo tanto, el color de la luz que se utiliza para la fotosíntesis. En función de los colores de la luz de su estrella, las plantas pueden evolucionar de forma diferente», explica O'Malley-James.

Árboles negros crecen en un mundo con dos soles
U. St Andrews
El investigador ha realizado simulaciones de cómo evolucionarían esos mundos. Para ello, ha tenido en cuenta diferentes combinaciones de estrellas, como las que son muy parecidas al Sol, conocidas por albergar exoplanetas, y enanas rojas, el tipo más común de estrellas en nuestra galaxia, muy a menudo descubiertas en sistemas binarios y suficientemente viejas como para que la vida pueda evolucionar en sus planetas cercanos. Más del 25% de las estrellas similares al Sol y la mitad de las enanas rojas se encuentran en sistemas de múltiples estrellas.  

Vegetación exótica

En las simulaciones del investigador, un planeta como la Tierra orbita alrededor de dos estrellas que pueden estar muy juntas o separadas una de la otra, ambas cercanas o una de ellas más alejada. Las simulaciones sugieren que los planetas en sistemas de múltiples estrellas pueden albergar formas exóticas de las plantas que nos son familiares en la Tierra. Las plantas bajo la luz de una tenue enana roja, por ejemplo, parecerían negras ante nuestros ojos, al desarrollar más pigmentos para absorber toda la gama de longitudes de onda visibles con el fin de utilizar la mayor cantidad de luz disponible como sea posible. También podrían ser capaces de utilizar las radiaciones infrarrojas o ultravioletas para realizar la fotosíntesis. Además, en los planetas que giran alrededor de dos estrellas como nuestro Sol, las radiaciones dañinas de intensas llamaradas solares, podrían llevar a la vegetación a desarrollar sus propias pantallas ante los rayos UV o incluso «microorganismos que puedan responder ante una llamarada repentina». Sin duda, un mundo diferente.
 
 
 
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates