Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Investigación. Mostrar todas las entradas

29.11.12

La NASA detecta agua helada y material orgánico en Mercurio

 ELMUNDO.es

Cráteres de Mercurio donde se ha detectado agua helada. | NASA


A pesar de sus altísimas temperaturas, Mercurio, el planeta más cercano al Sol, contiene hielo y material orgánico congelado en los cráteres de su polo norte. La NASA ha presentado hoy las evidencias que así lo demuestran, recopiladas por Messenger, la primera sonda que ha orbitado Mercurio.
Los científicos de la agencia espacial estadounidense creen que tanto el agua helada como los materiales orgánicos, similares al alquitrán o al carbón, fueron depositados en Mercurio hace millones de años por cometas o asteroides que colisionaron contra el planeta.
"No es algo que esperábamos, pero luego te das cuenta de que tiene sentido porque esto es algo que hemos observado en otros lugares, como objetos helados en los confines del Sistema Solar, o los núcleos de los cometas", explica el investigador David Paige, de la Universidad de California en Los Ángeles.
A diferencia del robot Curiosity en Marte, la sonda Messenger no puede analizar rocas o muestras de tierra directamente, sino que transmite rayos láser y recopila datos sobre la composición de la superficie durante sus órbitas.
"La explicación que mejor cuadra con los datos que hemos recopilado es que existe material orgánico", ha asegurado Sean Solomon, el principal investigador de la misión, de la Universidad de Columbia, en Nueva York.
"No es ninguna hipótesis disparatada. Nadie tiene una explicación alternativa que concuerde con las observaciones de la sonda", recalca Page.

El origen de la vida

Los científicos de la misión creen que el material orgánico, que es dos veces más oscuro que la mayor parte de la superficie de Mercurio, se encontraba en el interior de hielo depositado por cometas o asteroides hace millones de años.
Los científicos no creen que Mercurio sea habitable, ni tampoco que pudo albegar vida en el pasado, pero el hallazgo de material orgánico en un planeta tan cercano al Sol podría ayudar a comprender cómo la vida se originó en la Tierra y cómo podría evolucionar en planetas fuera del Sistema Solar.
Al fin y al cabo, una de las hipótesis para explicar el origen de la vida en la Tierra, la llamada teoría de la panspermia, es que sus ingredientes pudieron llegar a nuestro propio planeta en cometas o asteroides.
"El hallazgo de algunos de los ingredientes de la vida en planetas del interior del Sistema Solar es realmente emocionante", ha declarado Paige.
El descubrimiento es especialmente sorprendente, si tenemos en cuenta que las temperaturas en la superficie del planeta más cercano al Sol pueden superar los 400 grados. Sin embargo, algunos cráteres en los polos de Mercurio se encuentran en sombra de manera permanente, y este factor les convierte en lo que los científicos denominan 'trampas de frío'.
No es la primera vez que la NASA presenta indicios de hielo en Mercurio, pero en esta ocasión los datos recopilados por la sonda Messenger parecen ser más sólidos que nunca, y hasta ahora jamás se había detectado material orgánico en el planeta más cercano al Sol.

Fuente:
http://www.elmundo.es/elmundo/2012/11/29/ciencia/1354220057.html
Read More

Albert Einstein: la extraña morfología cerebral de un genio

Carolina García




Una investigación publicada esa semana en la revista científica Brain: a journal of Neurology concluye que los lóbulos parietales (zona encargada de recibir ciertas sensaciones) del ganador del Nobel de Física, Albert Einstein, tienen un patrón insólito de surcos y crestas que está relacionado con su capacidad extraordinaria para resolver y conceptualizar inventos y problemas.
Tras su muerte en 1955, a los 76 años, de un aneurisma en la vena aorta, el cerebro de Albert Einstein fue sustraído y fotografiado desde distintos ángulos; se dividió en 240 bloques y miles de secciones histológicas -rodaja fina de un tejido- se prepararon a modo de muestra para su estudio. La corteza cerebral es una capa delgada de materia gris que cubre la superficie de los hemisferios cerebrales e incluye la corteza motora, sensorial y partes vinculadas con la visión, el habla y la audición.
"En esta investigación particularmente se describe la neuroanatomía externa de esta parte del cerebro de Einstein a partir de 14 fotografías descubiertas recientemente y tomadas desde distintos ángulos, ángulos poco convencionales", asegura vía correo electrónico Dean Falk, antropóloga de la Universidad de Florida y autora del estudio. Estas imágenes han revelado la formación prematura del afamado científico e inventor como violinista; su habilidad para imaginar acontecimientos y ser capaz de prever sus consecuencias, así como su capacidad para el procesamiento visoespacial, según concluye el informe. "Encontrar estas características es difícil, ya que no son obvias. Se deducen por la existencia de pliegues adicionales, bultos poco comunes u otras peculiaridades de la corteza cerebral", prosigue el documento.
El cerebro de Einstein no tenía un tamaño excepcional y su peso era convencional. "Pero queríamos investigar algo que evidenciará el genio que había dentro", continúa la investigadora en las conclusiones del estudio. "A diferencia de lo que habían concluido investigaciones anteriores, estas fotografías han revelado que el cerebro de Einstein no tenía forma esférica. El lóbulo parietal inferior izquierdo es más grande que el derecho, mientras que el lóbulo parietal superior aparece más marcado en el hemisferio derecho de su cerebro. Además, sugieren que tanto la corteza somatosensorial primaria como la motora encargada de la cara y la lengua están más desarrolladas en el hemisferio izquierdo", continúa el equipo de investigadores.

Por el contrario, los hallazgos sí concuerdan con los resultados de un estudio de Witelson en 1999: los lóbulos parietales del cerebro de Einstein le dieron al científico unas habilidades extraordinarias. Algo que no sorprendió a Falk y a su equipo. “En esta área es donde se fundamentan los procesos de razonamiento y juicio. Los pliegues en esta parte de la corteza cerebral de Einstein son muy densos, lo que es una evidencia del talento único del científico para cerrar los ojos y visualizar objetos y resolver problemas", agregan los autores en las conclusiones.
"El haber tenido la posibilidad de estudiar el cerebro de Einstein de una forma más profunda y detallada puede permitir a otros investigadores comparar los resultados con los de otros afamados científicos y así conseguir trazar la anatomía cerebral de los genios", concluye el estudio. Algunos de estos cerebros están preservados desde hace décadas, como el de Carl Friedrich Gauss, físico alemán considerado por muchos "el príncipe de las matemáticas", y el del fisiólogo ruso Ivan Pavlov, padre de la psicología conductista.
La investigación sobre el cerebro de Einstein comenzó en 1955, poco después de su fallecimiento en Princeton, Nueva Jersey. Fue entonces cuando los herederos de Einstein, entre ellos su hijo, Hans Albert, aprobaron el estudio de su cerebro. El patólogoThomas Harvey fotografió y seccionó el cerebro del científico. Preparó después 2.000 muestras que distribuyó entre, al menos, 18 investigadores. Tras la muerte de estos, muchas de ellas se perdieron.
Unas 160 de aquellas muestras están en la Universidad de Princeton, y una cantidad adicional de 560 diapositivas se guardan bajo llave en el Museo Nacional de Salud y Medicina en Maryland. Aunque el paradero de otras muchas imágenes del cerebro del genio es desconocido, se han encontrado algunas en Ontario (Canadá), California, Alabama, Hawaii, Filadelfia, Japón y Argentina, según informa el diario Los Angeles Times.

 Fuente:
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/29/actualidad/1354210523_348671.html
Read More

9.8.11

Descubre un anillo de antimateria alrededor de la tierra

Se trata de una fina banda con una cantidad de antiprotones miles de veces superior a los esperada que puede dar respuesta a uno de los misterios del Big Bang


José Manuel Nieves / madrid
Día 08/08/2011




Un grupo de investigadores italianos ha encontrado pruebas, por primera vez, de la existencia de un "cinturón de antimateria" alrededor de la Tierra. Se trata de una fina banda de antiprotones (las antipartículas de los protones) que se oculta en la magnetosfera terrestre. El espectacular hallazgo se publica en Astrophysical Journal Letters.


La antimateria se originó en el Big Bang al mismo tiempo que la materia ordinaria, de la que difiere únicamente por su carga eléctrica. Cuando una partícula de materia ordinaria se encuentra con su "antipartícula" (por ejemplo un protón y un antiprotón), ambas se aniquilan mutuamente en una pequeña explosión de energía. Se cree que durante el Big Bang se creó la misma cantidad de materia que de antimateria, pero en la actualidad sólo vemos materia a nuestro alrededor. ¿Dónde está, pues, toda la antimateria original?

Existen varios intentos de explicación a este misterio. Según algunos, en el origen del Universo se habría producido una rotura de la simetría y se habría creado un poco más de materia ordinaria que de antimateria. Lo que vemos hoy, según esta teoría, sería la materia "que sobró" después de que materia y antimateria se aniquilaran entre sí. Otros, sin embargo, creen que la antimateria original está aún "ahí fuera" sin que hasta ahora hayamos podido detectarla. Podría haber galaxias enteras hechas de antimateria sin que nos demos cuenta de ello.

Partículas de antimateria ( o antipartículas) se han creado en los laboratorios de física en numerosas ocasiones, pero hasta ahora sólo ha habido éxitos parciales a la hora de detectarla en el espacio a nuestro alrededor. Por eso el hallazgo de un cinturón de antimateria alrededor de nuestro propio mundo resulta tan importante.

Escondido como uno más

Según los investigadores, el anillo de antimateria se esconde, como si fuera uno más, entre los cinturones de Van Allen, las bandas magnéticas que rodean nuestro planeta y que lo protegen de la radiación atrapando las partículas cargadas procedentes del Sol. Sólo que en ese anillo en particular, en lugar de partículas "normales" hay un gran número de antipartículas, esto es, de antimateria.

Los antiprotones fueron descubiertos utilizando el satélite Pamela (Payload for Antimatter Matter Exploration and Light-nuclei Astrophysics), un ingenio lanzado en 2006 con el único objetivo de estudiar a fondo la naturaleza de las partículas de alta energía procedentes del Sol y también las que nos llegan, en forma de rayos cósmicos, de más allá de las fronteras del Sistema Solar.

Cuando los rayos cósmicos golpean la atmósfera terrestre se descomponen creando auténticas lluvias de partículas. Tanto las partículas originales procedentes del Sol o del espacio esterior como estos chorros de "partículas hijas" son capturadas por los cinturones de Van Allen, formando anillos o cinturones en los lugares donde son atrapadas por el campo magnético terrestre.

Miles de veces superior

Entre los objetivos de Pamela está, también, buscar alguna partícula de antimateria entre esta auténtica multitud de partículas Ordinarias capturadas, normalmente protones o núcleos de átomos de helio. El nuevo análisis llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bari muestra que, cuando Pamela pasa a través de una región llamada "la Anomalía del Atlántico Sur" (una depresión en el campo magnético que lleva a los cinturones de Van Allen a apenas unos cientos de km. de la Tierra), se encuentra con una tasa de antiprotones que es miles de veces superior a la que se podría esperar de la descomposición natural de las partículas.

Los investigadores están convencidos de que se trata de una prueba irrefutable de que existen "cinturones de antipartículas" análogos a los cinturones de Van Allen, capaces de sobrevivir por lo menos hasta el momento en que se aniquilan al encontrarse con la materia ordinaria de la atmósfera. En palabras de Alessandro Bruno, coautor del estudio, el cinturón es "la mayor fuente de antiprotones que existe cerca de la Tierra".

Bruno asegura también que estos anillos de antipartículas podrían constituir una fuente inagotable de combustible para futuras misiones espaciales. Una idea que ya ha sido acariciada por el Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA en un reciente informe.

http://www.abc.es/20110808/ciencia/abci-descubren-anillo-antimateria-alrededor-201108080743.html
Read More

6.8.11

Generan neuronas funcionales con células de la piel

 Viernes, 5 de agosto de 2011

Científicos en Estados Unidos lograron generar neuronas funcionales con células humanas de la piel sin necesidad de utilizar células madre.

Neurona

El método involucra introducir reguladores en las células para generar neuronas.
El avance, dicen los investigadores de la Universidad de Columbia, podría conducir a la creación de neuronas para reemplazar las células dañadas de pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer.

Investigaciones anteriores ya habían logrado generar neuronas con células de la piel, pero éstas tenían primero que ser revertidas a un estado de célula madre embrionaria.
Ahora, por primera vez, se encontró la forma de obtener las células cerebrales sin necesidad de utilizar células madre.
"Logramos convertir las células de la piel adultas en células cerebrales de forma relativamente directa" explicó a la BBC Asa Abeliovich, profesor de patología y neurología del Centro Médico de la Universidad de Columbia, quien dirigió el estudio.
"Básicamente lo que hicimos fue introducir ciertos reguladores en las células de la piel para generar neuronas".
Tal como expresa el científico, este enfoque evita la necesidad de reprogramar las células adultas para convertirlas en células madre pluripotenciales inducidas (iPS), el cual es un proceso muy difícil y largo.

Sin células madre

"Las células iPS son muy importantes debido a los límites que existen en la clonación y en las células madre embrionarias, pero para obtenerlas se requiere un proceso muy largo y elaborado" dice el investigador.
Además, agrega, todavía no se ha logrado superar el problema de la estabilidad de las células iPS, las cuales, como pueden convertirse en cualquier tipo de célula conllevan un riesgo de cáncer.

Ahora los científicos creen que estos problemas podrían superarse con el nuevo método, que involucra introducir en las células de la piel los llamados reguladores de la transcripción, que son compuestos que se encargan de cambiar la expresión de los genes.
Utilizando un proceso de ensayo y error, los investigadores lograron identificar la combinación de factores de transcripción capaces de cambiar una célula de la piel en una neurona.
Según los investigadores, cuando analizaron en el laboratorio las neuronas que lograron obtener, éstas podían emitir y recibir señales de la misma forma que las neuronas normales.
Posteriormente colocaron esas neuronas en el cerebro de ratones en desarrollo y las neuronas lograron conectarse a los circuitos neurales existentes.
"Realmente se trata de neuronas" afirma el profesor Abeliovich.
"El avance es realmente muy emocionante, porque creemos que tiene muchas utilidades potenciales" dice a la BBC el profesor Abeliovich.
"Además es muy práctico, porque obviamente es difícil obtener neuronas de un paciente, pero es muy fácil obtener muestras de células de su piel".
"De manera que esto nos permitirá llevar a cabo investigaciones con neuronas que de otra forma sería imposible realizar", agrega.
Los científicos creen que el avance les permitirá entender qué es lo que ocurre con las neuronas en la enfermedad de Alzheimer y también les permitirá probar nuevos fármacos para este trastorno, que de otra forma sería imposible probar en un paciente.
Y a largo plazo, dicen, quizás esta estrategia podría conducir al desarrollo de terapias de reemplazo de neuronas para enfermedades neurodegenerativas.
Pero ésta es la primera etapa de la investigación y todavía hará falta llevar a cabo muchas más investigaciones, subrayan los investigadores.
Read More

30.7.11

Inventan un gorro que frena antes que el conductor

 Viernes, 29 de julio de 2011 
 
Gorro con electrodos.
Los gorros son incómodos, se tarda media hora en prepararlos y el conductor tiene lavarse la cabeza después de usarlos

El tiempo que tarda un conductor en frenar puede ser reducido gracias a un sistema de electrodos que envía señales al cerebro, según un grupo de científicos alemanes que afirma que su invento podría evitar numerosos accidentes.
Los voluntarios que se sometieron al experimento, ideado por el Instituto de Tecnología de Berlín, se sentaron en un simulador de conducción y se ajustaron en la cabeza un gorro con electrodos.

Cuando el sistema detectaba la intención de frenar, reaccionaba y conseguía recortar en más de tres metros la distancia de parado, según informan los investigadores en la revista Journal of Neural Engineering.
Los científicos quieren probar su invento en carretera, para examinar su aplicación en un futuro a la conducción real.
En el simulador, los 18 voluntarios recibieron órdenes de mantenerse a una distancia de 20 metros del auto que tenían por delante, que frenaba brusca y arbitrariamente.
El sistema que usaban los científicos, basado en la técnica de la electroencefalografía (EEG), identificaba la intención de frenar 13 centésimas de segundo antes de que el conductor pisara el pedal.
A una velocidad de 100 kilómetros por hora, la distancia de frenado se reducía en 3,66 metros.
El informático Stefan Haufe le dijo a la BBC que sabían que la intención de frenar es claramente visible en el cerebro, pero fue una sorpresa para su equipo que ésta fuera tan predecible.
La técnica de la EEG ha sido usada anteriormente para ayudar a las personas con parálisis a controlar computadoras, prótesis o sillas de ruedas.

Inconvenientes

El director de la investigación, Benjamin Blankertz, advirtió que aún pasará un tiempo hasta que este avance pueda ser aplicado en situaciones de conducción real, en particular porque el conductor tiene que llevar sobre su cabeza un gorro de plástico con 64 electrodos cubiertos con gel conductivo.
Los gorros son incómodos, se tarda media hora en prepararlos y el conductor tiene lavarse el gel de su cabeza después de haberlos usado. Por el momento, se están elaborando versiones más ligeras.
Otro inconveniente citado por la revista es que los conductores tienen que mantenerse muy quietos, algo que no es siempre posible cuando se está al volante, en particular a la hora de ejecutar una parada de emergencia.
Además, Blankertz reconoció que su equipo tiene que trabajar para evitar falsas alarmas, para evitar la posibilidad de que la máquina pueda leer de forma equivocada el cerebro y frenar cuando no es necesario.
Blankertz y su equipo esperan trabajar con la industria del automóvil para combinar su técnica de EEG con los sistemas de radar y láser que ya son usados por algunos autos y que se activan cuando detectan obstáculos como paredes, señales de tráfico y otros vehículos.
Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110729_cerebro_ondas_ciencia_autos_frenos_fp.shtml
Read More

6.7.11

Minerales raros: la carrera por desafiar el dominio chino

María Esperanza Sánchez
BBC Mundo

 

El hallazgo de un vasto depósito de minerales raros en el fondo del océano pacífico es un paso importante en los esfuerzos por desafiar el dominio de China de estas materias primas.
El gigante asiático controla alrededor del 97% de la producción de estos minerales, vitales para la fabricación de todo tipo de objetos de alta tecnología, desde electrodomésticos hasta misiles teledirigidos.
Pero ahora, científicos japoneses dijeron haber descubierto una reserva que contiene hasta 100 mil millones de toneladas de estos minerales en el fondo del océano Pacífico, y según los analistas si la explotación es comercialmente viable, Japón podría desafiar el dominio de China.

 "Si esto es así, esto podría comprometer la posición de China en el mercado", dijo a BBC Mundo el profesor Aminesh Jha, experto de la Universidad de Leeds.

Pero advirtió que esto va a depender de que tan fácil sea explotar esos recursos en el fondo del océano. "La explotación en aguas profundas no es nada fácil y tiene repercusiones negativas para el medio ambiente"·
"Esta es una gran noticia, pero acceder a recursos por la vía de la explotación en aguas profundas no es una tarea trivial".

Importancia estratégica

Esos minerales se han convertido en la manzana de la discordia entre China y Occidente desde el año pasado, cuando Pekín estableció cuotas a la exportación de estas materias primas.
La decisión de China encendió las alarmas en Japón, las principales capitales europeas y en Estados Unidos.
Y desde ahí se intensificó la carrera por aumentar su producción fuera de China, particularmente en Japón que fue el más afectado cuando Pekín limitó las exportaciones el año pasado.
"No podemos vivir sin minerales raros. En ellos está el crecimiento del futuro y también son claves para las tecnologías verdes", expresó Animesh Jha.
Los 17 elementos químicos de la tabla periódica conocidos como "minerales raros" incluyen metales como el Gadolinio, el Tulio, el Lantanio, el neodimio y el Cerio.
"Son además vitales para la producción de energías renovables. Si quieres una turbina de viento, o un vehículo que utilice energía limpia necesitas minerales raros. Son una fuente de uso eficiente de energía", señaló el académico.

Mayores reservas

Los investigadores señalan que los depósitos encontrados en el Pacífico son mil veces mayores que todas las reservas conocidas hasta el momento.
El Geological Survey de Estados Unidos estima que las reservas globales son de alrededor de 110 millones de toneladas, que se encuentran principalmente en China, Estados Unidos, Rusia, y otras repúblicas de la antigua Unión Soviética.
Los científicos destacaron, además, que los depósitos parecen ser fáciles de extraer y contienen menos material tóxico radiactivo que cualquier otro encontrado en tierra.
Esto hace este hallazgo particularmente importante, ya que aunque los minerales raros son relativamente comunes, no siempre se encuentran en concentraciones fáciles de explotar.
Desde que China comenzó a adoptar medidas para controlar la exportación de estos minerales, se ha iniciado una carrera que hasta ahora lidera Australia por quitarle al gigante asiático una tajada del mercado.
Y la carrera está bien en marcha. Nuevas minas encontradas en los últimos meses en Australia han sido vistas como cruciales en los esfuerzos por desplazar a China.
Por eso, se han disparado las acciones de empresas mineras australianas como Lynas Corp.
Washington y Tokio en particular han tomado una serie de medidas e iniciativas diplomáticas para promover la producción de estos minerales fuera de China.
Estados Unidos, que hasta los años 70 fue el principal productor, también contempla la reapertura de varias de sus minas, que fueron cerradas hace varias décadas porque no podían competir con China.
"Hay grandes compañías que han iniciado o reabierto sus operaciones en Estados Unidos, en Australia, también se está explorando en India donde el año pasado Toyota realizó una inversión importante para estos fines, y también en Brasil donde empresas japonesas también están involucradas", señaló el profesor Animesh Jha.
En ese sentido, "esas empresas ya están, de alguna manera, desafiando el dominio de China en el mercado", destacó el investigador.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110704_japon_minerales_raros_mes.shtml
Read More

25.5.11

El arte olvidado de la memoria

Cerebro
Aprenderse las cosas de memoria... ¿sigue siendo una habilidad practicada y valorada?
Thomas Gradgrind, un personaje de Charles Dickens, se aseguraba de depositar en sus alumnos "galones imperiales de hechos para llenarlos hasta el borde".
Programas educativos en la actualidad reemplazan los exámenes tradicionales por otro tipo de evaluaciones, tareas, ensayos, con la idea de que así se hace más ligera y llevadera la experiencia del aprendizaje.
Es difícil encontrar una posición común entre los tradicionalistas y los innovadores, pero hay un punto notable de consenso: grandes cantidades de personas en ambos lados del debate educativo ni siquiera son capaces de recordar, por ejemplo, sus datos bancarios en línea.
Se puede perdonar a los estudiantes que se cuestionan por qué tienen que memorizar datos como los períodos de glaciación o los gases nobles si una vez que terminan el examen jamás podrían volver a necesitar ese conocimiento en sus vidas cotidianas.
El caso es que tenemos mucho menos conocimiento del que consideramos tener. Y que a veces ni siquiera podemos recordar, digamos, la letra de una canción.
¿Importa eso en la era de la información cuando tenemos a mano almacenes de datos como el teléfono celular o las computadoras personales?
Hay muchas personas que necesitan, no sólo un procesador bastante bueno en la cabeza, sin también bastante memoria RAM. Profesiones como la medicina o el derecho requieren almacenar datos equivalentes al aprendizaje de un idioma completamente nuevo.

Las calles de la ciudad

Pero hay otras ocupaciones en las que también es vital memorizar información. Por ejemplo, la de taxista.
Los conductores de los típicos taxis negros londinenses necesitan un conocimiento detallado de un radio de nueve kilómetros de la estación de Charing Cross, en el centro de la capital del Reino Unido.
Los taxistas aprenden 320 rutas, y todos los puntos de referencia y los lugares de interés a lo largo del camino.
El proceso puede tomar de tres a cinco años, y las tasas de deserción se dice que son de alrededor del 80%.
Nick O'Connor asegura que va por buen camino después de 22 meses de estudio.
En sus palabras, "no se necesita de una persona específica o una específica habilidad del cerebro. Basta con intentar ser estructurado y tener la motivación para levantarse cada día y salir en bicicleta (a investigar las rutas) Yo diría que cualquiera puede hacerlo".
Él normalmente pasa dos horas recorriendo los itinerarios prescritos, así como también estudiando los mapas.
Teniendo en cuenta que su otro trabajo diario es en una escuela especializada en conocimiento sobre Londres, el mapa de las calles de la ciudad rara vez está fuera de su mente.
¿Y si se menciona la frase navegación satelital? O'Connor confía en que el hombre puede vencer a la máquina. "Se trata de la velocidad del pensamiento. Antes de que se pueda introducir una dirección en el aparato de navegación vía satélite, el conductor del taxi a menudo ya está en camino, porque sabe exactamente donde tiene que ir"

 

En escena

Si a un taxista le falla la memoria, el cliente se molesta. Pero si se trata de un artista, puede ser mucho peor.
El actor y escritor Michael Simkins vivió lo que llama su "peor pesadilla" en el escenario, cuando, cansado, por la dedicación a otros proyectos, olvidó lo que tenía que decir en un parlamento.
"Fue estremecedor. Me tomó entre 10 y 12 semanas recuperarme", dice.
Tras esa experiencia, "cada día antes de salir a escena repasaba constantemente mis parlamentos, lo cual puede ser fatal ya que puede generar más terror. Todavía puedo sentir las consecuencias (del olvido) 25 años después".
Simkins asegura que los actores aprenden el guión de maneras muy diferentes. Algunos, como él, usan la memorización previa a la antigua mientras que otros aprenden sus partes más adelante, en la fase de ensayo.
Y las necesidades propias de las telenovelas han generado su manera única de aprender el guión.
"Cuando se trabaja en las telenovelas, los actores comienzan a actuar a veces sin apenas saber sus parlamentos, pero tienen una capacidad de aprenderlos con una velocidad colosal. Y ya al día siguiente no los recuerdan. Es algo notable".
Según él, los actores son buenos encubriendo errores, y es poco probable que el público conozca el guión exacto. Un error seguido de una recuperación rápida e ingeniosa, en una comedia, "puede ganarse al público". En una tragedia, no tanto.

Canciones y poemas
Algo parecido a la tragedia fue, por ejemplo, la situación en la que la cantante Christina Aguilera se encontró a principios de este año cuando confundió la letra del himno estadounidense en el Super Bowl de EE.UU.

Y es que los artistas a veces puede ganar notoriedad por un solo error.
Para el resto de nosotros, la memorización puede no ser necesaria para nuestra supervivencia económica, pero puede aportar un placer inexplicable.
Algunos, sobre todo los más mayores, podrán declamar sin esfuerzo poemas aprendidos en la escuela.
Los niños de primaria de hoy aprenden canciones, diálogos de una obra, o herramientas útiles como las tablas de multiplicar, dice Mark Brown, director del colegio St. Mary, en Axminster, Devon, Inglaterra, pero rara vez aprenden poemas como lo hacían sus abuelos.
La capacidad de los niños a disfrutar y recordar con precisión es a menudo subestimada.
Brown recuerda una obra de Navidad en la que el niño que hacía de Herodes se enfermó. "Uno de los pequeños entró y dijo que podía reemplazarlo. De hecho la mayoría de los niños en la obra se sabían todo el guión", cuenta.
"Para saber una parte a veces se necesita saber las de los demás", enfatiza.

Algunas hazañas de la memoria

  • Lu Chao, de China, tiene el récord Guinness por recitar 67.890 dígitos de Pi en 24 horas y 4 minutos, en 2005
  • En 2010, Simon Reinhard, de Alemania, batió el récord al memorizar una sucesión de naipes en 21.9 segundos.
  • Kim Peek, el personaje que interpretó Dustin Hoffrman en la película Rain Man, se estima que podía memorizar la obra de William Shakespeare más 1.200 libros.


Método de memorización de loci
  • Es conocido desde la época romana.
  • La palabra loci significa lugar en latín.
  • Consiste en crear un itinerario compuesto de hasta cien lugares en un entorno muy familiar.
  • A esos lugares se les asocia imágenes del concepto que se desea recordar.
  • Se recomienda exagerar los objetos que se quieren recordar.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/05/110509_memoria_aprendizaje_metodo_examenes.shtml


Read More

Demuestran la existencia de la energía oscura

De Jose Manuel Nieves  
 23/05/2011 a las 03:08:15



El estudio detallado de más de 200.000 galaxias, uno de los mayores jamás realizado, ha confirmado la existencia de la energía oscura, la hasta ahora hipotética y misteriosa fuerza opuesta a la gravedad y que se considera responsable de que el Universo se expanda cada vez más deprisa.



La investigación, que ha llevado cinco años de trabajo, ha logrado determinar que la energía oscura es una fuerza constante y que afecta de manera uniforme a todo el Universo, empujándole a expandirse de forma acelerada. Los datos fueron recogidos por el telescopio espacial GALEX (Galaxy Evolution Explorer) de la NASA y por el Telescopio Anglo Australiano de Siding Spring Mountain, en Australia.

Durante más de una década, la energía oscura, que conforma el 74% del Universo (sólo el 4% es materia ordinaria y otro 20% materia oscura), ha sido una fuerza inexplicable y no probada por los científicos. Ahora, los resultados de este nuevo estudio confirman no solo su existencia, sino también el hecho de que es la responsable de la extraña forma en que las galaxias son impulsadas a alejarse unas de otras, a pesar y por encima de su fuerte atracción gravitatoria.

"La acción de la energía oscura -explica Chris Blake, de la Universidad de Tecnología de Swinburne, en Australia- es como si lanzáramos una pelota al aire y ésta empezara a acelerar en el cielo, cada vez más deprisa". Blake es el autor principal de la investigación, que aparecerá en dos artículos del próximo número de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.
La energía oscura fue propuesta hacia finales de los años noventa del pasado siglo. Las primeras nociones de su existencia se basan en el estudio de lejanas supernovas, estrellas moribundas que estallan y cuya brillante luz sirve a los astrónomos para calcular su distancia de la Tierra.

Como sabemos muy bien, mirar hacia el cielo significa también mirar al pasado. Y eso es así porque la luz que nos llega de las estrellas y galaxias remotas no nos las muestran como son en el instante de la observación, sino como eran cuando la luz que vemos salió de ellas. Así, observando supernovas a distancias muy diferentes se puede calcular (y de hecho se calculó) lo deprisa que esas supernovas se están alejando de nosotros. Los resultados implicaban la existencia de una fuerza extraña y desconocida, capaz de impulsar a esos objetos a alejarse de nosotros a velocidades cada vez mayores.



Ahora, el nuevo estudio ha proporcionado un método alternativo e independiente del descrito para comprobar aquellos resultados. Se trata, de hecho, de la primera vez que se realizan estas comprobaciones a gran escala, demostrando que, en efecto, el Universo está dominado por la energía oscura.

Para empezar, los astrónomos elaboraron un gran mapa tridimensional con las más de 200.000 galaxias, la mayor parte de ellas en parejas, observadas por el telescopio GALEX, un instrumento capaz de identificar, por su brillo, a las galaxias más jóvenes, las más adecuadas para esta clase de estudios.

Por su parte, el telescopio australiano fue obteniendo información detallada sobre la luz de cada una de esas galaxias y construyendo un patrón con las distancias entre ellas. Se sabe que, como media, la separación entre los dos miembros de una pareja galáctica es de unos 500 millones de años luz.

Blake y sus colegas utilizaron este dato para determinar a qué distancia estaba cada una de las parejas de galaxias de la Tierra. Igual que el los anteriores estudios con supernovas, los datos sobre las distancias se combinaron con las velocidades a las que esas parejas de galaxias se alejan de nosotros. Lo cual reveló, de nuevo, que el espacio se está "estirando" cada vez más rápido.
Los investigadores también utilizaron su mapa galáctico para estudiar cómo los cúmulos de galaxias crecen en el tiempo, llegando a contener a miles de galaxias individuales. La fuerza gravitatoria de estos cúmulos atrae continuamente nuevas galaxias, que se suman al grupo, pero la energía oscura hace que se separen. De esta forma los investigadores pudieron medir la intensidad de la fuerza "repulsiva" de la energía oscura.

Desde finales de los noventa, la expansión acelerada del Universo es uno de los hallazgos más desconcertantes realizados por los astrónomos. Ahora, gracias a esta investigación, sabemos que la energía oscura no es una simple forma de referirse a algo que no podemos explicar, sino que existe realmente y es la responsable de lo que podemos observar.
 
Tomado de:
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates