30.7.11

Hallan la mayor reserva de agua jamás detectada en el Universo

De Jose Manuel Nieves (el 25/07/2011 a las 01:41:47, en Ciencia


Dos equipos de astrónomos, ambos dirigidos por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) acaban de descubrir la mayor y más lejana reserva de agua jamás encontrada en todo el Universo. Está a unos 48.000 millones de billones de km. de distancia, formando un gran anillo de vapor alrededor de un lejanísimo cuasar (uno de los objetos más brillantes y violentos del cielo). En total, su masa equivale por lo menos a 140 billones de veces la de la suma de todos los océanos terrestres y es unas 100.000 veces superior a la del propio sol. La investigación se publicará en Astrophysical Journal Letters.

El cuasar anfitrión de toda esa cantidad de vapor de agua está tan lejos de nosotros que su luz tarda 12.000 millones de años en llegar a la Tierra. La que vemos ahora partió hacia nosotros cuando el Universo tenía apenas 1.600 millones de años, menos de una décima parte de su edad actual. "Las condiciones alrededor de este cuasar son únicas -asegura Matt Bradford, investigador del Caltech y director de uno de los dos grupos de investigación-. Es otra prueba de que el agua es persistente a lo largo de todo el Universo, incluso en su etapa más joven".

Normalmente, un cuasar obtiene su energía de un gran agujero negro que se alimenta del disco de polvo y gas circundante. A medida que traga materia, el cuasar libera enormes cantidades de energía. Los dos grupos de científicos eligieron para su estudio un cuasar en concreto, el APM 08279+5255, en cuyo centro reposa un enorme agujero negro que es 20.000 millones de veces más masivo que el Sol y que produce más energía que mil billones de soles juntos.

Los astrónomos, es cierto, esperaban encontrar vapor de agua en el Universo temprano, de la misma forma que lo han encontrado ya en la Via Láctea, nuestra propia galaxia, y en numerosas galaxias a las más variadas distancias de la nuestra. Lo que no esperaban en absoluto es encontrar de un solo golpe una cantidad tan masiva del líquido elemento. Si otros cuasares se comportan de forma parecida, habrá que empezar a pensar que el agua es mucho más abundante "ahí fuera" de lo que habíamos imaginado.

Pero volvamos a APM 08279+5255. En este cuasar en particular, el vapor de agua se distribuye alrededor del agujero negro en una región que se extiende a lo largo de varios cientos de años luz desde su centro (un año luz son cerca de 9,6 billones de km.) y tiene, además, la particularidad de estar muy caliente, entre diez y cien veces más que el vapor de agua hallado en galaxias del tipo de la Vía Láctea.

El equipo de Bradford comenzó a realizar sus observaciones en 2008 utilizando un instrumento llamado Z-Spec en el Observatorio Submilimétrico de Caltech (CSO), un telescopio de diez metros en la cima del Mauna Kea, en Hawaii. Z-Spec es un espectrómetro extremadamente sensible y para trabajar correctamente necesita operar a temperaturas que están apenas a 0,06 grados por encima del cero absoluto (273 grados bajo cero). El instrumento mide la luz en una región de frecuencias del espectro electromagnético que se encuentra entre las longitudes de onda del infrarrojo y las microondas.

Si los investigadores pudieron descubrir el agua, fue porque el Z-Spec es hasta diez veces más potente que los espectrómetros que hasta ahora han trabajado en esas longitudes de onda.

El segundo grupo de científicos, liderado por Dariusz Lis, investigador asociado del Caltech y director del CSO, utilizó para detectar el agua el Interferómetro de Plateau de Bure, en los Alpes franceses. En 2010, el equipo de Lis se encontró por casualidad con la señal que revelaba la presencia de agua mientras buscaba signos de la presencia de fluoruro de hidrógeno en el cuasar APM 08279+5255.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/hallan-la-mayor-reserva-de-agua-jamas-detectada-en-el-universo-9446.asp
Read More

Extraños volcanes en la cara oculta de la Luna

Nuevas imágenes de la sonda LRO desvelan un «punto caliente» que puede cambiar la historia geológica de nuestro satélite natural tal y como la conocemos

Día 28/07/2011



Las poderosas cámaras del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), una sonda de la NASA dedicada al estudio de nuestro satélite natural en órbita a tan solo 50 kilómetros de su superficie, han descubierto una extraña zona volcánica en su cara oculta. El hallazgo arroja luz por fin sobre este «punto caliente», que ya había sido detectado con anterioridad pero que hasta ahora resultaba inexplicable. Los científicos creen que esta pequeña «provincia» volcánica pudo haber sido creada por el afloramiento de magma silícico. Su inusual ubicación y la sorprendente composición de la lava pueden ofrecer nuevas pistas sobre la historia de la Luna y cambiar algunas creencias establecidas sobre su formación geológica. La investigación aparece publicada en la revista Nature Geoscience.

El «punto caliente», que alberga una concentración del elemento radiactivo torio, es una extensión en forma de «ojo de buey» de 25 a 35 kilómetros de longitud, situada entre dos cráteres de impacto gigantescos y muy antiguos. Fue detectado por primera vez en 1998 y desde entonces se le conoce como anomalía de torio Compton-Belkovich, en honor a los nombres que reciben los cráteres.
Las observaciones recientes, realizadas por la LRO, han permitido a los científicos distinguir las rasgos de los volcanes en el centro de ese «ojo de buey». Y se trata de un vulcanismo silícico mucho más raro del que ya se conocía en la Luna. Tanto, que la existencia de esta zona volcánica obligará a los científicos a modificar algunas de sus ideas sobre la historia de la Luna, según explica Bradley Jolliff, profesor de investigación en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis y responsable del equipo de analizó las imágenes.
El vulcanismo lunar es muy diferente del terrestre, algo que se debe a la particular formación del satélite. La Luna, que se cree que fue creada cuando un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra nuestro planeta hace 4.500 millones de años, era originalmente un mundo infernal cubierto por un océano de roca fundida de 400 kilómetros de profundidad. Pero como la Luna era pequeña y no tenía atmósfera, ese océano de magma se enfrió rápidamente, en unos 100 millones de años. Esto evitó que se formara la tectónica de placas que sí existe en nuestro planeta. 

Mares y montañas

Durante ese proceso, los minerales ligeros como el feldespato cristalizaron y flotaron en la parte superior para formar las tierras altas lunares, mientras que los minerales más pesados ricos en magnesio se hundieron formando la parte exterior del manto lunar. Hace unos 3.000 ó 4.000 años, se produjo una ola de actividad volcánica y la lava basáltica salió a la superficie, llenando antiguos cráteres de impacto. Pero lo hizo de forma desigual, lo que para los científicos ha resultado un misterio. La superficie de la Luna parecía dividirse solo en dos categorías: el territorio duro de los mares y el ligero de las montañas.
Los científicos comenzaron a sospechar que las cosas no eran tan sencillas en el año 2000, cuando Joliff y sus colegas encontraron zonas geológicas distintas. Una de ellas era otro «punto caliente» inmenso, denominado Procellarum Kreep (PKT), que contenía torio y otros elementos radiactivos, como potasio y uranio. Al enfriarse el magma, estos elementos no cristalizaron y formaron bolsas entre la corteza y el manto, lo que pudo provocar un vulcanismo intensivo diferente. 

Tomado de:
http://www.abc.es/20110727/ciencia/abci-descubren-misterio-punto-caliente-201107271116.html
Read More

El cráter de Marte donde la NASA buscará señales de vida

La NASA ha escogido una depresión marciana llamada Gale como lugar de aterrizaje del rover «Curiosity» en 2012. El lugar pudo haber estado cubierto de agua en el pasado y, quizás, haber sido habitable

Día 26/07/2011 - 11.35h
 
NASA/JPL

«Curiosity», el nuevo vehículo robótico construido por la NASA y que será enviado a finales de este año a Marte, ya tiene un destino concreto. El rover aterrizará en el cráter Gale, una depresión de 150 kilómetros de ancho que ha sido escogida por su complejo e interesante pasado. Por las evidencias que han obtenido los científicos, el misterioso cráter, en cuyo centro se levanta una montaña de cinco kilómetros de altura compuesta por sedimentos antiguos y materiales estratificados, pudo haber estado cubierto de agua. La principal misión del «Curiosity» será analizar si el cráter es capaz, o lo fue en algún momento, de albergar vida microbiana.

Escoger el cráter Gale ha resultado una tarea larga y complicada. El trabajo comenzó hace cinco años y originalmente se consideraron alrededor de sesenta posibles puntos de aterrizaje para el rover. En 2008, la agencia espacial norteamericana redujo la lista a cuatro lugares y el mes pasado dos cráteres reunían el mayor número de papeletas como posibles destinos: Gale y Eberswalde. Este último resultaba también muy prometedor, ya que contiene la marca del delta de lo que puede haber sido un río y quizás pueda esconder evidencias de materia orgánica enterrada. Sin embargo, los científicos se decantaron por Gale para la ambiciosa misión por su prometedor y atractivo potencial biológico.

Un pasado húmedo

«El rover podrá estudiar rocas sedimentarias que han sido alteradas por el agua», explica a Space.com Mark Lemmon, científico planetario en la Universidad de Texas A&M. Además, los científicos valoran la posibilidad de que parches de carbonatos, minerales que se forman fácilmente en el agua y que pueden indicar un pasado húmedo del planeta, estén escondidos bajo el óxido de hierro de muchas regiones de Marte aún no estudiadas.
Con un coste de 2.500 millones de dólares, «Curiosity» será lanzado a finales de este año pero no será hasta finales del próximo que consiga poner sus ruedas sobre el Planeta rojo. Se trata de la misión más ambiciosa jamás enviada a Marte. El poderoso rover, del tamaño de un coche y 900 kilos de peso, continuará el extraordinario trabajo realizado por los vehículos «Spirit» y «Opportunity» y examinará las rocas, el suelo y la atmósfera de Gale con una serie de sofisticadas herramientas. Para evitar los problemas que han tenido otros rovers -El «Spirit» quedó atrapado en una trampa de arena-, el nuevo vehículo marciano utilizará un sistema denominado «rocker-bogie» que mejora la suspensión de sus ruedas.
Su viaje sin fin ni retorno puede aportar grandes conocimientos sobre las posibilidades de vida en Marte y en otros planetas.
http://www.abc.es/20110726/ciencia/abci-crater-marte-donde-nasa-201107260934.html
 
Read More

Viajar en el tiempo, casi imposible

Martes, 26 de julio de 2011



Una investigación de un equipo de científicos en Hong Kong determinó que la velocidad a la que viajan los fotones hacen que la idea de viajar en el tiempo sea más improbable de lo que se pensaba.
La velocidad de la luz en el vacío es considerada la velocidad máxima en el universo, pero algunos estudios en los últimos años habían sugerido que los fotones podían superarla.

Si pudieran, en teoría se podría viajar en el tiempo.
Pero ahora, un estudio publicado en la revista Physical Review Letters muestra que un fotón sólo también se restringe a la velocidad de la luz en el vacío.
Eso significa que los fotones siguen el principio de causalidad establecido en la teoría de la relatividad de Einstein, según el cual los efectos de un evento no pueden preceder a sus causas viajando más rápido que la velocidad de la luz.
La violación de esa causalidad permitiría, en principio, que se pudiera viajar en el tiempo.

Todo es relativo

Mientras que el límite en el vacío es un número fijo -300.000 kilómetros por segundo- la velocidad de la luz puede variar significativamente dependiendo del material de que se trate.
Estas diferencias explican diferentes fenómenos, desde por qué una paja luce bifurcada en un vaso de agua hasta experimentos con nubes de átomos en los que la velocidad de la luz es manipulada activamente.
Algunos de esos experimentos muestran un "movimiento superlumínico", en los que los fotones pueden exceder la velocidad de la luz en medios determinados.
Pero hasta ahora no se había determinado si un fotón solo podía exceder la velocidad de la luz en el vacío.
Ahora, Shengwang Du y otros investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, han medido lo que se conoce como un precursor óptico.
Como el viento que sobrepasa la velocidad de un tren, los precursores ópticos son ondas que preceden a los fotones en un material determinado.
Hasta ahora, esos precursores ópticos no se habían observado directamente para el caso de un fotón solo.
Los científicos enviaron pares de fotones a través de una nube de átomos mantenidas a una millonésima de un grado sobre cero absoluto -la temperatura más baja del universo- y mostraron que el precursor óptico y el fotón están limitados a la velocidad de la luz en el vacío.
"Al mostrar que un fotón solo no puede superar la velocidad de la luz, estos resultados ponen fin al debate sobre la verdadera velocidad de un fotón individual", señaló el profesor Du.
O sea que los fotones no pueden viajar en el tiempo y es imposible transportar información a velocidades más rápidas que las de la luz.
Pero el estudio tiene otras implicaciones.
"Nuestros hallazgos tienen potenciales aplicaciones porque le ofrecen a los científicos un panorama más claro sobre la transmisión de información cuántica", según Du.
Sin embargo, los científicos no descartaron completamente que se pueda viajar en el tiempo por otros medios.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110726_luz_viaje_tiempo_mes.shtml
Read More

Un asteroide nos acompaña en nuestro viaje alrededor del Sol

 Jueves, 28 de julio de 2011 
 
 

Astrónomos detectaron un asteroide que sigue la órbita de la Tierra alrededor del sol.
La roca -de entre 200 y 300 metros de diámetro y bautizada como 2010 TK7- es del tipo troyano, que son las que comparten una órbita con un planeta, cerca de puntos estables.

Debido a que permanecen por delante o por detrás de los planetas en la misma órbita, nunca colisionan con ellos.
El 2010 TK7, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista Nature, fue detectado por el telescopio WISE.
Según el especialista en ciencia de la BBC, Jonathan Amos, se trata de un hallazgo fascinante porque la relativa estabilidad y proximidad de los asteroides troyanos los convierte en posibles objetivos de futuras misiones espaciales tripuladas, cuando estas vayan más allá de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El troyano que orbita junto a la Tierra fue complicado de localizar, ya que este tipo de asteroides aparecen en su mayor parte durante el día, lo que hace que sean difíciles de ver.
Es por ello que fue necesario un telescopio como el WISE, sensible a la luz infrarroja, para localizarlo.

Objetos cercanos

El WISE fue lanzado en 2009 y desde entonces ha examinado unos 500 objetos cercanos a la Tierra, de los que 123 no eran conocidos.
Los autores del estudio analizaron los datos de esas rocas, buscando a los candidatos a ser troyanos.
El trabajo de seguimiento posterior que realizaron científicos del telescopio Canada-Francia-Hawaii confirmó el estatus del 2010 TK7.
Este asteroide actualmente está a unos 80 millones de kilómetros de la tierra y no debería acercarse a más de 25 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Los investigadores aseguran que su órbita parece estable durante los próximos 10.000 años.
Pero la existencia del 2010 TK7 no es una sorpresa. Júpiter, Neptuno y Marte tienen numerosas rocas situadas en los llamados puntos de Lagrange, 60 grados por delante o por detrás de la órbita de los planetas.
En el caso de Júpiter, el número de troyanos asciende a 1.000.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110728_asteroide_troyano_2010tk7_orbita_tierra_jg.shtml
Read More

La ciencia ficción y el futuro de las naves espaciales

 Jueves, 28 de julio de 2011



En momentos en que se está creando la nueva generación de naves espaciales, cabe la pregunta de si la ciencia ficción puede servir de inspiración para sus diseñadores.
Generaciones de niños y hasta muchos adultos se han deleitado en aventuras de vuelos espaciales basadas en fantasías.

Y en todos ellos, desde películas como la Guerra de las Galaxias y Odisea en el Espacio y aventuras anteriores como las de Julio Verne y H. G. Wells, cómo lucen las naves espaciales ha sido un punto clave, mucho antes de que el primer transbordador fuera puesto en órbita.
Pero, dejando de lado a las novelas y películas de ciencia ficción, las ilustraciones de naves espaciales podrían tener un lugar en el mundo del diseño real de futuros cohetes.
Con frecuencia ha habido un área gris entre el mundo de las ilustraciones de naves espaciales y el del diseño real.
Chesley Bonestell, calificado con frecuencia como el padre del arte moderno del espacio, impactó significativamente no sólo en cómo se ilustraban estas aventuras, sino en todo el programa espacial de Estados Unidos.
El diseñador de cohetes y campeón de la exploración espacial alemán Wernher von Braun, que se inspiró en las obras de Verne y Wells, le encargó a Bonestell que ilustrara su concepto de los vuelos espaciales para una edición de 1952 de la revista Collier's Weekley.

Una combinación crucial


La combinación del conocimiento tecnológico de von Braun y la visión artística de Bonestell hizo que la ciencia espacial cobrara vida para el lector común y corriente.
Por supuesto que los votos y los impuestos que esos lectores comunes pagan eran necesarios para hacer realidad las ambiciones espaciales.
Ahora, la Asociación de Artistas de Ciencia Ficción y Fantasía premia los trabajos de la industria artística en el área de ciencia ficción.
Harry Lange fue un artista alemán que inició su trabajo como ilustrador de manuales de vuelo militar y lo contrataron para dirigir la sección de proyectos futuros de la NASA.
Lange y su equipo ilustraron las ideas de von Braun para promover su visión de una estación espacial de Estados Unidos. Y Lange terminó convirtiéndose de diseñador de producción de la película del director Stanley Kubrick "2001: Odisea del Espacio".
Por otra parte, es difícil imaginar que los diseños del artista británico Chris Foss -objetos de un reciente libro de carácter retrospectivo: Hardware: The Definitive SF Works of Chris Foss- crucen fácilmente la linea hacia el mundo real de los vuelos espaciales.
Foss creó ilustraciones inspiradas en Pablo Picasso y fue pionero de un nuevo estilo de arte espacial, en los que se destacaban naves gigantes y coloridas en paisajes espaciales caóticos.
Caracterizadas por símbolos misteriosos y patrones complejos, sus ilustraciones han dado vida a la literatura de ciencia ficción de diversos autores. También le encargaron trabajos para películas como "Alien, el octavo pasajero", "Superman" y "Dune," un filme de David Lynch rodado en EE.UU. en 1984.

Mirar películas como "2001: Odisea del Espacio" de Stanley Kubrick, influyó en el trabajo de Foss, como también lo hicieron los años de la Guerra Fría y zonas devastadas en la Gran Bretaña de la post-guerra.
"La gente estaba en busca de un nuevo tipo de explosión", dice Foss. "la gente quiere esperanza. Quieren algo en qué creer".
¿Es, entonces, descabellado imaginarse las naves espaciales de Foss, o las de artistas coloridos como él, infiltrando el mundo de los diseños reales como lo hicieron los de Bonestell?

Desafío

Quizás no, si la nueva era de naves espaciales financiadas con recursos privados tienen que granjearse apoyo del público como sucedió con von Graun y Bonestell.
El cierre del programa de transbordador espacial de EE.UU. presenta un nuevo reto para los ingenieros y diseñadores de naves espaciales, que bien podría beneficiarse de la colaboración con artistas.
Con las fuentes de financiamiento público restringidas, muchos tornarán hacia inversionistas privados para liderar el futuro de esas naves.
El objetivo de empresas como Boeing cada vez más será convencer a los consumidores de pagar por los vuelos espaciales. Como lo han hecho las aerolineas, tendrán que apelar a potenciales pasajeros y a inversionistas a fin de dar a conocer sus marcas y enfrentar a sus competidores.

"Una empresa que buscar atraer a pasajeros del gobierno y privados podrían lograr sus objetivos ofreciendo un diseño de naves espaciales que reflejen la visión único de ilustradores como Chris Foss", dice el experto en ciencia ficción Gary Westfahl.
Los diseños exóticos podrían jugar un papel similar al que tienen las insignias en el caso de las líneas aéreas, como los aviones con aspectos artesanales de Alaska Airlines o los tréboles de Air Lingus.
El objetivo es lograr el reconocimiento de la marca y cierto atractivo visual.
"Foss logró diseños de naves espaciales bellos no haciéndolos más aerodinámicos, sino utilizando colores fuertes", dijo Westfahl.
A algunos les podría parecer extraño que un empleado de la NASA como Lange pueda dar el salto de trabajar en un proyecto espacial hasta Hollywood y terminar con una nominación a un Oscar por la dirección artística de la película "El imperio ataca de nuevo".
Pero, según Eric Rabkin, profesor de inglés de la Universidad de Michigan y experto en ciencia ficción, hay una visión romántica de la exploración espacial.
Rabkin señala que esto se debe a que entra en el terreno de lo desconocido. Los trenes van por donde hay rieles y los aviones vuelan a donde pueden aterrizar.
"Las naves espaciales son románticas por excelencia porque pueden ir donde nadie ha llegado. Están asociadas con la libertad y la conquista", señaló Rabkin.
Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110728_espacio_ciencia_ficcion_mes.shtml
Read More

Inventan un gorro que frena antes que el conductor

 Viernes, 29 de julio de 2011 
 
Gorro con electrodos.
Los gorros son incómodos, se tarda media hora en prepararlos y el conductor tiene lavarse la cabeza después de usarlos

El tiempo que tarda un conductor en frenar puede ser reducido gracias a un sistema de electrodos que envía señales al cerebro, según un grupo de científicos alemanes que afirma que su invento podría evitar numerosos accidentes.
Los voluntarios que se sometieron al experimento, ideado por el Instituto de Tecnología de Berlín, se sentaron en un simulador de conducción y se ajustaron en la cabeza un gorro con electrodos.

Cuando el sistema detectaba la intención de frenar, reaccionaba y conseguía recortar en más de tres metros la distancia de parado, según informan los investigadores en la revista Journal of Neural Engineering.
Los científicos quieren probar su invento en carretera, para examinar su aplicación en un futuro a la conducción real.
En el simulador, los 18 voluntarios recibieron órdenes de mantenerse a una distancia de 20 metros del auto que tenían por delante, que frenaba brusca y arbitrariamente.
El sistema que usaban los científicos, basado en la técnica de la electroencefalografía (EEG), identificaba la intención de frenar 13 centésimas de segundo antes de que el conductor pisara el pedal.
A una velocidad de 100 kilómetros por hora, la distancia de frenado se reducía en 3,66 metros.
El informático Stefan Haufe le dijo a la BBC que sabían que la intención de frenar es claramente visible en el cerebro, pero fue una sorpresa para su equipo que ésta fuera tan predecible.
La técnica de la EEG ha sido usada anteriormente para ayudar a las personas con parálisis a controlar computadoras, prótesis o sillas de ruedas.

Inconvenientes

El director de la investigación, Benjamin Blankertz, advirtió que aún pasará un tiempo hasta que este avance pueda ser aplicado en situaciones de conducción real, en particular porque el conductor tiene que llevar sobre su cabeza un gorro de plástico con 64 electrodos cubiertos con gel conductivo.
Los gorros son incómodos, se tarda media hora en prepararlos y el conductor tiene lavarse el gel de su cabeza después de haberlos usado. Por el momento, se están elaborando versiones más ligeras.
Otro inconveniente citado por la revista es que los conductores tienen que mantenerse muy quietos, algo que no es siempre posible cuando se está al volante, en particular a la hora de ejecutar una parada de emergencia.
Además, Blankertz reconoció que su equipo tiene que trabajar para evitar falsas alarmas, para evitar la posibilidad de que la máquina pueda leer de forma equivocada el cerebro y frenar cuando no es necesario.
Blankertz y su equipo esperan trabajar con la industria del automóvil para combinar su técnica de EEG con los sistemas de radar y láser que ya son usados por algunos autos y que se activan cuando detectan obstáculos como paredes, señales de tráfico y otros vehículos.
Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110729_cerebro_ondas_ciencia_autos_frenos_fp.shtml
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates