21.8.11

Ojo con el cambio climático: puede atraer a los extraterrestres

 Viernes, 19 de agosto de 2011 
 
 
 
 Una invasión extreterrestre forma parte de una de las posibles situaciones que describe un informe de la Nasa, relativas al (im)probable encuentro de nuestra civilización con otra, extraterrestre, más avanzada y con una conciencia ecologista a toda prueba.
En la casi totalidad de las historias dedicadas al tema, sean filmadas, noveladas o gráficas, el sentido de una invasión extraterrestre es la dominación del planeta y el pillaje, lo que parece decir mucho más sobre la cultura en que viven los terrícolas que las imaginan, que sobre otra cosa.

Sin embargo, algunos científicos están de acuerdo con la probabilidad de que exista vida extraterrestre.
"Deberíamos estar preparados" para la llegada de extraterrestres, le dice a la BBC el profesor de ciencias espaciales John Zarnecki, de Open University.
Pues bien: con esto concuerda un informe de un grupo de científicos de la Agencia Espacial Estadounidense, Nasa, y la Universidad de Pensilvania, el que examina si el contacto con extraterrestres dañaría o beneficiaría a la humanidad.

El lado bueno

El estudio de los científicos Seth D. Baum, Jacob D.Haaq-Misra y Shawn D. Domagal-Goldman pretende preparar a la humanidad para "un contacto real" del tipo descrito.
Después de afirmar que no hay ningún tipo de contacto con inteligencia extraterrestre en la actualidad, el informe asegura que el encuentro mismo sería beneficioso porque sería el descubrimiento más importante en la historia de la humanidad.
La inteligencia extraterrestre podría entrar en cooperación con nosotros, ayudándonos a resolver problemas intelectuales o sociales. El informe dice que si no cooperan y los derrotamos, ganaríamos una gran victoria moral que nos uniría como raza humana y tendríamos la oportunidad de readecuar la tecnología extraterrestre.

Ni bueno ni malo

El encuentro con extraterrestres sería totalmente neutro para la humanidad, si nos mostramos indiferentes a ese contacto.
O si la inteligencia extraterrestre es invisible para nosotros o no tiene impacto sobre nosotros.
El informe deja claro que la invisibilidad puede ser intencional (se esconden) o no intencional (están demasiado lejos o constituyen una forma que no puede interactuar con nosotros)
La otra situación de neutralidad describe un encuentro en que los beneficios de la detección de esta inteligencia extraterrestre resultan anulados por aspectos indeseables del contacto, tales como que resulta demasiado caro para nuestros recursos o si provoca disputas respecto a nuestra forma de respuesta.

El apocalipsis

Imposible eludir el probable daño que le causaría una civilización más antigua, fuerte y poderosa a una civilización más joven, como es la nuestra, en escalas de tiempo astronómico.
Las posibilidades son varias y contemplan: ataque y muerte instantánea, esclavizamiento y, potencialmente, la posibilidad de que nos coman.
De manera accidental, los extraterrestres podrían liquidarnos traspasándonos una enfermedad biológica que nuestras defensas no puedan contrarrestar.
Intencionalmente, esta inteligencia extraterrestre podría atacarnos por deseo de dominación o por un sentido altruístico.
Es en este segundo sentido que nos habríamos inventado nuestro propio apocalipsis: la amenaza en que nos hemos convertido para nuestro propio planeta, se extendería a toda la galaxia.
Aquí es dónde los autores del estudio encuentran razón para "limitar nuestro crecimiento y reducir nuestro impacto sobre los ecosistemas.
"Sería particularmente importante que limitáramos nuestras emisiones de gases de efecto invernadero, ya que la composición atmosférica puede ser observada desde otros planetas", advierten los científicos.
Lo más terrible sería la derrota moral: vencidos, aprenderíamos -dicen los autores- que no somos nada especial dentro del Universo.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110819_cambio_climatico_invasion_cr.shtml

 


 
 
Read More

20.8.11

IBM acelera la carrera por emular al cerebro


 Viernes, 19 de agosto de 2011



IBM ha dado un nuevo paso en la carrera global por emular al cerebro y desarrollar alternativas de computación cognitivas, que complementen a la informática tradicional.
Investigadores de la compañía han presentado una nueva generación de chips que, según informan, permitirían construir computadoras cognitivas capaces de aprender a través de la experiencia, recordar y reconocer patrones, imitando la forma de operar del cerebro.

Han fabricado y comenzado a probar dos prototipos, en el marco de un proyecto conjunto con DARPA (Agencia de Investigación en Proyectos Avanzados de Defensa) y un grupo de universidades de Estados Unidos, llamado clic SyNAPSE.
Ambos procesadores tienen 256 núcleos computacionales, que los científicos han descrito como el equivalente electrónico de las neuronas. Uno de los chips tiene 262.144 sinapsis programables, mientras el otro posee 65.636 sinapsis de aprendizaje.

Cómo funciona

Este tipo de sistema es capaz de modificar las conexiones entre sus componentes a medida que es presentado con nueva información, de manera similar a como funcionan las sinapsis en los sistemas biológicos.
En los humanos y los animales las conexiones sinápticas entre células cerebrales se generan a nivel físico, dependiendo de cómo experimentan su relación con el mundo.
El proceso de aprendizaje consiste, esencialmente, en la formación y fortalecimiento de esas conexiones.
Una máquina no puede soldar y desoldar sus contactos, pero puede simular ese sistema "subiendo el volumen" de señales de entrada importantes y prestándole menos atención a otras.
Un sistema como el de IBM recordará cuánta atención prestarle a cada señal y alterará eso dependiendo de sus experiencias.

Aplicaciones

Según lo que informó la compañía, su sistema integra el software, hardware, la memoria y el procesador en una unidad (memoria y procesador están separados en los ordenadores convencionales, al igual que software y hardware), lo que le permitiría desarrollar una arquitectura más eficiente en términos de consumo de energía.


"Estos chips representan un paso significativo en la evolución de las computadoras, desde calculadoras a sistemas de aprendizaje, marcando el comienzo de una nueva generación de computadoras y sus aplicaciones en el comercio, las ciencias y el gobierno", dijo Dharmendra Modha, líder del proyecto de investigación en IBM.
Estas aplicaciones son "altamente especulativas", le dijo a BBC Mundo Steve Furber, de la clic Universidad de Manchester, en el Reino Unido.
En términos más inmediatos, señaló, las computadoras cognitivas tienen aplicaciones en los campos de la psicología humana, donde pueden utilizarse para simular comportamientos del cerebro, y en el monitoreo medioambiental, donde pueden detectar e interpretar variaciones en los patrones de su entorno. También podrían ayudar perfeccionar los sistemas de visión asistida de los coches, por ejemplo.
Furber ha utilizado los sistemas neuronales con los que él está experimentando -basados en hardware tradicional- para colaborar con un equipo de psicólogos.
"Usamos las redes neuronales para modelar el cerebro de pacientes con problemas en el habla, como los que han sufrido un ataque cerebral; y simulamos los efectos de diversos tratamientos", explicó.


"Otros ya lo han hecho"

El objetivo de largo plazo de IBM es construir un sistema de chips con 10.000 millones de neuronas y 100 billones de sinapsis, que consuma un kilovatio de energía y tenga un volumen menor a los dos litros. "Como el cerebro de un gato", apuntó Steve Furber.

El enfoque no es nuevo, le dijo a BBC Mundo Thomas Wennekers, de la Universidad de Plymouth, en el Reino Unido.


"Otros ya lo han hecho, posiblemente con menos neuronas y sinapsis", señaló, antes de agregar que el proyecto del que él participa, llamado clic COLAMN, también ha creado chips de esas características, pero con 100 neuronas, en vez de 256.
Los especialistas en los campos de la computación cognitiva y las redes neuronales sí reconocen que el enfoque de IBM permitiría llevar sistemas como estos a gran escala, ya que consume mucho menos energía que los sistemas de otras líneas de investigación.
Si se quisiera construir una simulación a escala real del cerebro humano utilizando hardware tradicional, explicó Furber, harían falta "varias grandes centrales nucleares" para proveer la energía necesaria para su funcionamiento.

 En Europa, también

En cualquier caso, la de SyNAPSE no es la única iniciativa que busca emular al cerebro. En Europa existe el clic Proyecto Cerebro Humano, del que forma parte Furber, cuyo objetivo es construir simulaciones detalladas de ese órgano. En él participan 13 universidades de nueve países.
Además, agregó Wennekers, "hay otras tecnologías en desarrollo para acelerar los sistemas cognitivos neuronales, y todavía no está claro cuál triunfará".
Como explica Furber, "los principios fundamentales de cómo funciona el cerebro no han sido comprendidos todavía".
Lo que hacen investigadores como él o los de IBM es "formular hipótesis (sobre cómo funciona el cerebro) y construir sistemas para tratar de demostrarlas".
En cualquier caso, es una larga carrera que recién está comenzando.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110818_tecnologia_ibm_computacion_cognitiva_nc.shtml
Read More

Éxtasis para luchar contra el cáncer

 Sábado, 20 de agosto de 2011 

El éxtasis modificado podría jugar un papel importante en la lucha contra algunos tipos de cáncer de sangre, según científicos británicos y australianos, que han logrado aumentar notablemente el potencial de esta droga para matar células cancerígenas.
Ya se sabía que ese compuesto liquida ciertas tipologías de células tumorales. Pero ahora, un grupo de investigadores de la británica Universidad de Birmingham han multiplicado por cien su eficacia, según la publicación Investigational New Drugs.

En 2006 una investigación de dicha universidad británica mostraba que el éxtasis y los antidepresivos como el Prozac tenían la capacidad de evitar el crecimiento de cánceres como leucemia, linfoma y mieloma.
El problema era que se necesitaban dosis demasiado altas para que surtieran efecto que, de administrarse a humanos, habrían sido mortales.
Los investigadores británicos, en colaboración con la Universidad de Western Australia, rediseñaron mediante ingenería química el éxtasis eliminando algunos átomos y sustituyéndolos por otros.
Esa variante hizo aumentar en cien veces la eficacia del producto para luchar contra el cáncer. Eso significa que si antes hacían falta 100 gramos de éxtasis para obtener el resultado deseado, ahora con sólo un gramo de producto modificado se logra el mismo efecto.
Los científicos dicen que este nuevo tipo de éxtasis tiene menos consecuencias tóxicas en el cerebro.
El jefe de la investigación, John Gordon, de la Universidad de Birmingham, le dijo a la BBC: "Con este nuevo compuesto hemos probado que podemos destruir el 100% de las células cancerígenas en algunos casos".
"Eso es en el tubo de ensayo, puede ser diferente en el paciente, pero de momento es muy emocionate", aseguró.

Células "resbalosas"

Se cree que la droga está ligada a la grasa de las membranas de las células cancerígenas.
"Eso es en el tubo de ensayo, puede ser diferente en el paciente, pero de momento es muy emocionate"
John Gordon, científico de la Universidad de Birmingham
Los investigadores piensan que hace las células "un poco más resbalosas", y éstas pueden romper la membrana y matar a la célula tumoral.


Además, los científicos señalan que las células cancerígenas son más susceptibles a ese efecto que las sanas.
Sin embargo, aún falta un largo camino para que los médicos pudieran prescribir éxtasis modificado a sus pacientes.
La investigación ha probado resultados sólo en muestras en el laboratorio. Hacen falta estudios en animales y ensayos clínicos antes de considerar dar una medicación así a enfermos humanos.
En todo caso, antes de pasar a próximos niveles, ingenieros químicos de Reino Unido y Australia van a tratar de alterar el éxtasis aún más porque creen que puede llegar a ser todavía más potente.

Al menos diez años

 Aunque todo saliera bien y fuera dando resultados positivos, el proceso duraría al menos diez años.
El científico de la ONG Investigación en Leucemia y Linfoma David Grant dijo que "la posibilidad de luchar contra el cáncer de sangre con una medicación derivada del éxtasis es una propuesta muy interesante".
"Muchos tipos de linforma siguen siendo difíciles de tratar y se necesitan desesperadamente medicinas que no sean tóxicas y tengan pocos efectos secundarios", afirma.
Y añade que "hace falta más trabajo, pero esta investigación es un significativo paso hacia delante en el desarrollo de un potencial nuevo tratamiento contra el cáncer".

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110819_extasis_leucemia_lr.shtml
Read More

Rusia pierde la conexión con un satélite lanzado anoche desde Baikonur

Efe | Moscú



Rusia perdió hoy la conexión con el satélite Express-AM4 lanzado anoche desde el cosmódromo Baikonur a bordo del cohete Protón y no tiene constancia de que se haya colocado en órbita, informaron agencias locales.
Llegada la hora de la separación del satélite del bloque acelerador Briz-M, el centro de control no recibió la información telemétrica sobre la posición del Express AM4, afirmó una fuente de la industria aeroespacial a la agencia Interfax.
El satélite, fruto de la colaboración entre la compañía europea Astrium y el Centro de diseño Jrúnichev ruso, está construido sobre la base de la plataforma Eurostar E3000.
Pesa 5.775 kilogramos y está dotado de 57 transpondedores de diferentes bandas destinadas a asegurar la cobertura del territorio ruso y de la Comunidad de Estados Independientes (exrepúblicas soviéticas).
Rusia perdió el pasado 1 de febrero un satélite militar geodésico después de que el aparato entrara en órbita elíptica y no circular, como estaba previsto.
Con anterioridad, Rusia perdió otros tres satélites que había lanzado para completar su sistema de posicionamiento global GLONASS.
Los tres satélites cayeron en el océano Pacífico, a 1.500 kilómetros de las islas de Hawai, en una zona alejada de las rutas de navegación.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/18/ciencia/1313657459.html

Read More

El instituto SETI continuará buscando vida extraterrestre

Washington | dpa
Actualizado lunes 15/08/2011 14:50 horas



La búsqueda de inteligencia extraterrestre, estancada actualmente, será retomada a mediados de septiembre gracias a nuevas donaciones privadas, según informó el instituto de investigación privado SETI (Search for Extraterrestrial Intelligence) de Mountain View, en California.

El Allen Telescope Array (ATA), un telescopio con 42 grandes antenas receptoras de ondas de radio cuyo objetivo es captar posibles mensajes extraterrestres funcionó hasta finales de abril. El fin de los subsidios estatales puso fin a esa búsqueda.

Ahora, las donaciones privadas alcalzaron hasta hoy los 219.793 dólares (más de 150.000 euros), lo que permitirá continuar con los trabajos. Entre los conocidos como 'estrellas del SETI' están la actriz Jodie Foster, protagonista de la película de ciencia ficción sobre vida extraterrestre 'Contact', o el astronauta de la NASA Bill Anders.
Donaciones de milloanrios

Ese dinero permitirá continuar al menos durante un tiempo con el proyecto. El presidente del SETI, Tom Pierson, señaló que desde abril se necesitarán unos cinco millones de dólares (unos tres millones y medio de euros) en los próximos dos años para mantener vivos los trabajos.

El instituto rastrea las ondas de radio del cosmos en búsqueda de señales creadas artificialmente.

Paul Allen, fundador junto con Bill Gates de la empresa Microsoft y uno de los hombres más ricos del mundo, donó en 2004 más de 13 millones de dólares para la construcción del radio telescopio 'Allen Telescope Array' (ATA) y apoyó el proyecto anteriormente con más de 11 millones de dólares.
Críticas al proyecto SETI

Pero la búsqueda de vida extraterrestre tiene también sus detractores: los críticos creen que de existir, otras formas de vida no necesariamente se comunicarían con ondas de radio y también alegan que la probabilidad de captar señales a una distancia muy grande son escasas.

El investigador Frank Drake presentó en 1961 una ecuación que lleva su nombre con la que se calcula la probabilidad de determinar la existencia de otro tipo de vida. Sin embargo, no se conocen muchos de los factores introducidos en la ecuación.

También las dos sondas Voyager de la NASA que se encuentran en las fronteras del Sistema Solar llevan a bordo mensajes para posibles receptores.

http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/15/ciencia/1313412604.html
Read More

Escucha el extraño sonido de una lluvia de estrellas

Al atravesar la atmósfera, las Perseidas no solo dejan un espectacular fogonazo, también emiten un raro sonido que ha sido captado por radares de vigilancia espacial

 



 

Read More

Ganímedes: ¿Hogar, dulce hogar?

El reciente descubrimiento de componentes de ADN en meteoritos devuelve a la actualidad a la Panspermia, la teoría que defiende que la vida en la Tierra llegó desde el espacio

Día 13/08/2011




¿Llegó la vida a la Tierra desde el espacio exterior? La Panspermia asegura que sí. Sostiene esta hipótesis que semillas de vida están repartidas a lo largo y ancho del Universo, y que una de estas muestras llegó desde el espacio hace miles de millones de años al planeta para poblarlo. Precisamente, esta semana se anunció el hallazgo de compuestos de ADN en una docena meteoritos que chocaron contra la corteza terrestre, lo que ha devuelto a la actualidad una teoría que se ha mantenido tradicionalmente a la zaga del evolucionismo darwiniano y el creacionismo divino.
Anaxágoras ya defendió en el siglo V a. C. que la esencia de la vida se encuentra diseminada por todo el mundo conocido. En 1865, el biólogo alemán Hermann Richter retomó la idea del filósofo griego y argumentó que la vida está presente en todo el Universo en forma de gérmenes de microorganismos, a los que denominó 'cosmozoarios'. Aún iría más lejos el premio Nobel de Química Svante August Arrhenius, que en 1906 acuñó el término Panspermia para explicar cómo las bacterias viajan por el Universo y colonizan todos aquellos lugares que presentan unas condiciones aptas para la vida. Uno de ellos habría sido la Tierra, afirmó Arrhenius.
En base a esta teoría, un meteorito impactó contra la Tierra -inhabitada en aquel entonces- y depositó en ella las bacterias que portaba consigo. Una de las principales incógnitas que surgen es cómo estos bacterias sobrevivieron al viaje espacial o a las altas temperaturas a las que estuvieron sometidas durante su entrada en la atmósfera terrestre. Los defensores de la Panspermia se justifican en ciertos tipos de microorganismos, denominados extremófilos, capaces de subsistir en ambientes carentes de agua o expuestos a un calor y una radiación de grandes magnitudes. Ejemplo de estas formas de vida son las que habitan en el onubense Río Tinto en unas condiciones que se consideran muy similares a las que habría ofrecido Marte hace miles de años.

La Panspermia Dirigida

Una corriente de esta teoría considera que los microorganismos que llegaron desde el espacio para colonizar la Tierra no lo hicieron por una cuestión azar, sino que fueron enviados intencionadamente por una civilización extraterrestre para originar a la vida.
Uno de los máximos defensores de esta teoría fue Francis Crick, premio Nobel de Medicina en 1962 como codescubridor de la estructura molecular del ADN, uno de los hallazgos más importantes del siglo XX en el mundo de la Biología. Junto al químico Leslie Orgel desarrolló el concepto de Panspermia Dirigida a través de varios artículos y libros. "Parece ahora improbable que los organismos vivos extraterrestres pudieran haber alcanzado la Tierra ya sea como esporas conducidas por la presión de la radiación de otra estrella o como organismos vivos incrustados en un meteorito. Como alternativa a estos mecanismos del sigloXIX, hemos considerado la Panspermia Dirigida, la teoría de que los organismos fueron deliberadamente transmitidos a la Tierra por seres inteligentes de otro planeta. Concluimos que es posible que la vida alcanzó a la Tierra de esta manera", afirmaron en 1973.
Crick y Orgel apuntaron a que pequeñas semillas fueron lanzadas a bordo de cohetes en distintas direcciones. Sería, según ellos, una estrategia planificada para ampliar la vida a otros planetas o, incluso, asegurar que esta sobreviviera ante un inminente apocalipsis. Dos formas, en definitiva, de perpetuar la especie.
Creacionismo divino, evolución darwiniana o Panspermia. ¿Cuál fue el origen? Si fue la Panspermia, ¿desde dónde o por decisión de quién llegaron esos primeros organismos? Y, por último, ¿enviará el ser humano sus semillas de vida a otros planetas?

http://www.abc.es/20110813/ciencia/abci-ganimedes-hogar-dulce-hogar-201108130829.html
 
Read More

9.8.11

Descubre un anillo de antimateria alrededor de la tierra

Se trata de una fina banda con una cantidad de antiprotones miles de veces superior a los esperada que puede dar respuesta a uno de los misterios del Big Bang


José Manuel Nieves / madrid
Día 08/08/2011




Un grupo de investigadores italianos ha encontrado pruebas, por primera vez, de la existencia de un "cinturón de antimateria" alrededor de la Tierra. Se trata de una fina banda de antiprotones (las antipartículas de los protones) que se oculta en la magnetosfera terrestre. El espectacular hallazgo se publica en Astrophysical Journal Letters.


La antimateria se originó en el Big Bang al mismo tiempo que la materia ordinaria, de la que difiere únicamente por su carga eléctrica. Cuando una partícula de materia ordinaria se encuentra con su "antipartícula" (por ejemplo un protón y un antiprotón), ambas se aniquilan mutuamente en una pequeña explosión de energía. Se cree que durante el Big Bang se creó la misma cantidad de materia que de antimateria, pero en la actualidad sólo vemos materia a nuestro alrededor. ¿Dónde está, pues, toda la antimateria original?

Existen varios intentos de explicación a este misterio. Según algunos, en el origen del Universo se habría producido una rotura de la simetría y se habría creado un poco más de materia ordinaria que de antimateria. Lo que vemos hoy, según esta teoría, sería la materia "que sobró" después de que materia y antimateria se aniquilaran entre sí. Otros, sin embargo, creen que la antimateria original está aún "ahí fuera" sin que hasta ahora hayamos podido detectarla. Podría haber galaxias enteras hechas de antimateria sin que nos demos cuenta de ello.

Partículas de antimateria ( o antipartículas) se han creado en los laboratorios de física en numerosas ocasiones, pero hasta ahora sólo ha habido éxitos parciales a la hora de detectarla en el espacio a nuestro alrededor. Por eso el hallazgo de un cinturón de antimateria alrededor de nuestro propio mundo resulta tan importante.

Escondido como uno más

Según los investigadores, el anillo de antimateria se esconde, como si fuera uno más, entre los cinturones de Van Allen, las bandas magnéticas que rodean nuestro planeta y que lo protegen de la radiación atrapando las partículas cargadas procedentes del Sol. Sólo que en ese anillo en particular, en lugar de partículas "normales" hay un gran número de antipartículas, esto es, de antimateria.

Los antiprotones fueron descubiertos utilizando el satélite Pamela (Payload for Antimatter Matter Exploration and Light-nuclei Astrophysics), un ingenio lanzado en 2006 con el único objetivo de estudiar a fondo la naturaleza de las partículas de alta energía procedentes del Sol y también las que nos llegan, en forma de rayos cósmicos, de más allá de las fronteras del Sistema Solar.

Cuando los rayos cósmicos golpean la atmósfera terrestre se descomponen creando auténticas lluvias de partículas. Tanto las partículas originales procedentes del Sol o del espacio esterior como estos chorros de "partículas hijas" son capturadas por los cinturones de Van Allen, formando anillos o cinturones en los lugares donde son atrapadas por el campo magnético terrestre.

Miles de veces superior

Entre los objetivos de Pamela está, también, buscar alguna partícula de antimateria entre esta auténtica multitud de partículas Ordinarias capturadas, normalmente protones o núcleos de átomos de helio. El nuevo análisis llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Bari muestra que, cuando Pamela pasa a través de una región llamada "la Anomalía del Atlántico Sur" (una depresión en el campo magnético que lleva a los cinturones de Van Allen a apenas unos cientos de km. de la Tierra), se encuentra con una tasa de antiprotones que es miles de veces superior a la que se podría esperar de la descomposición natural de las partículas.

Los investigadores están convencidos de que se trata de una prueba irrefutable de que existen "cinturones de antipartículas" análogos a los cinturones de Van Allen, capaces de sobrevivir por lo menos hasta el momento en que se aniquilan al encontrarse con la materia ordinaria de la atmósfera. En palabras de Alessandro Bruno, coautor del estudio, el cinturón es "la mayor fuente de antiprotones que existe cerca de la Tierra".

Bruno asegura también que estos anillos de antipartículas podrían constituir una fuente inagotable de combustible para futuras misiones espaciales. Una idea que ya ha sido acariciada por el Instituto de Conceptos Avanzados de la NASA en un reciente informe.

http://www.abc.es/20110808/ciencia/abci-descubren-anillo-antimateria-alrededor-201108080743.html
Read More

La NASA anuncia el hallazgo de una posible presencia de agua salada en Marte

Descubren unas manchas superficiales formadas por líquido que aparecen en la temporada calurosa y se desvanecen con el frío. De confirmarse la hipótesis, se volverían a abrir las posibilidades de encontrar microorganismos en el Planeta rojo

efe
Día 08/08/2011
 
AFP
 

La NASA anunció este jueves el descubrimiento de unas manchas superficiales que aparecen en las laderas de Marte durante la temporada calurosa y se desvanecen en la temporada de frío que podrían estar formadas por agua salada.


El hallazgo se ha hecho gracias al análisis de fotos tomadas por el Experimento Científico de Imágenes de Alta Resolución (HiRise) del Orbitador de Reconocimiento de Marte (MRO), que explora el planeta rojo desde 2006.

El director de la investigación científica del programa de exploración a Marte de la agencia espacial estadounidense, Michael Meyer, hizo el anuncio en una rueda de prensa junto con el profesor Alfred McEwen, de la Universidad de Arizona, entre otros miembros del equipo.

«Estamos muy contentos con este descubrimiento, pero es el principio de un proceso que acabamos de empezar», señaló McEwen.

Marte no ha dado pruebas definitivas de que actualmente haya agua líquida activa en la superficie del planeta, aunque sí se ha detectado agua congelada cerca de la superficie en regiones de latitud media y alta.

Según la fuente, estos grupos de líneas oscuras podrían potencialmente estar formadas por un flujo de agua salada aunque, de momento, se trata sólo de una hipótesis, ya que las observaciones reportadas en esta primera fase del estudio no lo prueban.

Lisa Pratt, bioquímica y geóloga de la Universidad de Indiana, señaló que todavía es una opción «muy especulativa» pero si se confirmara que se trata de un fluido volvería a abrir las posibilidades de encontrar microorganismos en el planeta rojo.

Las imágenes estudiadas cubren una variedad de latitudes y abarcan un periodo de aproximadamente tres años marcianos. Cada año marciano equivale a 687 días terrestres.
Read More

La NASA encuentra nave espacial en la luna

Podría tratarse de la Lunar Orbiter 2, que desapareció el 11 de octubre de 1967 en un viaje al lado oculto del satéliteabc / madrid

Día 09/08/2011
 
 
 
Científicos de la NASA han encontrado restos de una nave espacial que chocó contra la Luna a principios de los años 60. Según los expertos, podría tratarse de la Lunar Orbiter 2, que desapareció el 11 de octubre de 1967 en un viaje al lado oculto del satélite, según publican en un blog de «Discovery Channel».

La función principal del aparato era la de documentar las áreas de la Luna para informar de las zonas más hospitalarias para próximas misiones del Apolo y del Surveyor. Durante su funcionamiento, se devolvieron un total de 609 imágenes en alta resolución y 208 fotogramas de tamaño medio.

Entre ellas se encontraban las imágenes del cráter Copérnico, que han sido consideradas como las imágenes del siglo.

Los restos de la Lunar Orbiter 2 han sido localizados por el Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO) que ha cartografiado la superficie lunar con gran detalle. Durante su misión ha reunido, hasta el momento, más de 192 terabytes de datos, es decir, casi 41.000 dólares en DVDs de datos, imágenes y mapas.

Uno de sus principales hallazgos es el de un cráter cerca del polo norte de la Luna a menos de 415 grados Fahrenheit.

http://www.abc.es/20110809/ciencia/abci-nasa-encuentra-nave-espacial-201108091716.html





Read More

6.8.11

Hallan moléculas de oxígeno en el espacio por primera vez

Esquivas a los científicos durante años, el telescopio espacial Herschel las ha encontrado en la nebulosa de Orión

Día 03/08/2011 - 04.57h
 
 
El telescopio espacial Herschel de la Agencia Espacial Europea (ESA) ha descubierto, por primera vez de forma indiscutible, moléculas de oxígeno en la nebulosa de Orión, una nube de formación estelar cercana al Sistema Solar. La importancia del hallazgo radica en que los átomos de oxígeno sí habían sido hallados con anterioridad en las regiones calientes del espacio -de hecho, son bastante comunes, especialmente alrededor de las estrellas masivas-, pero todos los intentos de encontrar estos átomos unidos, formando moléculas más complejas, un elemento fundamental para la vida en la Tierra y que supone el 20% del aire que respiramos, habían resultado infructuosos o muy poco convincentes.
«El oxígeno en gas fue descubierto en la década de 1770, pero nos ha llevado más de 230 años decir con certeza que esta molécula simple existe en el espacio», explica Paul Goldsmith, el proyecto Herschel en el Laboratorio a Propulsión a Chorro (JPL), de la NASA, que también participa en la misión de la ESA.
Los astrónomos han buscado estas elusivas moléculas en el espacio durante décadas utilizando distintos telescopios e instrumentos. La sonda sueca Odin dio con la molécula en 2007, pero el hallazgo no pudo ser confirmado.

«Misterio sin resolver»

Goldsmith y sus colegas creen que el oxígeno está encerrado en el agua helada que cubre los granos de polvo diminutos. De esta forma, el oxígeno detectado por Herschel en la nebulosa de Orión se formó después de que la luz de la estrella calentara los granos helados, liberando el agua, que se convirtió en moléculas de oxígeno. «Esto explica dónde puede estar escondido parte del oxígeno», señala. «Pero no hemos encontrado grandes cantidades y todavía no entendemos por qué los lugares que encontramos son tan especiales. El Universo aún guarda muchos secretos».
Los investigadores planean continuar con su búsqueda de oxígeno en otras regiones en formación estelar. «El oxígeno es el tercer elemento más común en el Universo y su forma molecular debe ser abundante en el espacio», afirma Bill Danchi, del programa científico Herschel de la NASA. «Herschel está demostrando ser una herramienta poderosa para investigar este misterio sin resolver».

http://www.abc.es/20110802/ciencia/abci-hallan-moleculas-oxigeno-espacio-201108020920.html
Read More

Crean un «cerebro artificial» a partir de ADN humano

El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de formar recuerdos y tomar decisiones

Día 03/08/2011 - 04.55h
 
 

Desde hace décadas que los científicos buscan crear una Inteligencia Artificial (IA) comparable a la humana. En general, la mayor parte de los intentos provienen del ámbito de la informática, implementando algoritmos y ordenadores que puedan reproducir en mayor o menor medida el comportamiento del cerebro humano. Pero un grupo de expertos del Instituto de Tecnología de California ha encarado del problema mediante la bioquímica, utilizando como “ladrillo básico” para su cerebro artificial moléculas de ADN. El prototipo, una red compuesta por el equivalente a cuatro neuronas, fue capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar diferentes acciones. Te contamos los detalles de este increíble experimento.
Científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) pusieron a punto un “cerebro artificial” capaz de recuperar recuerdos a partir de patrones parciales, de una manera similar a como lo hace el cerebro humano. Si bien se han hecho -y se siguen haciendo- experimentos similares casi todos los meses, lo que convierte el trabajo de los expertos del Caltech en algo especial es que su Inteligencia Artificial (IA) no es un programa corriendo en un superordenador. En efecto, se trata de una red neuronal pequeña (compuesta por el equivalente de cuatro neuronas) connstruida a partir de moléculas de ADN. El nuevo “cerebro” se encuentra dentro de un tubo de ensayo, y se comunica con el mundo mediante señales químicas y marcadores fluorescentes
Para construir la red neuronal bioquímica, los científicos se basaron en un modelo de neurona sencillo denominado “función de umbral lineal”. Básicamente, el modelo predice que cuando la neurona recibe determinadas señales químicas en sus entradas, espera a que traspasen un umbral para “activarse” y producir determinadas señales en sus salidas. Los expertos de Caltech son especialistas en ciencias computacionales y bioingeniería, y para probar las habilidades de su IA la sometieron a un “juego de adivinación”. Los sorprendentes resultados obtenidos con tan solo cuatro neuronas permite suponer que si se elevase su número lo suficiente, podría ser tan “inteligente” como nosotros.
La pequeña red neuronal fue capaz de “recuperar recuerdos” a partir de patrones incompletos, de la misma forma que lo hace nuestro cerebro. Lulu Qian, investigadora del Caltech y principal autora del artículo que su equipo publicó en la revista Nature, dice que “este cerebro es increíble, capaz de reconocer patrones de sucesos, formar recuerdos, tomar decisiones y realizar acciones diferentes”. Al comienzo de su trabajo, los investigadores se preguntaron si un grupo de moléculas en interacción podría llegar a exhibir un comportamiento “ordenado e inteligente”, similar al de un cerebro. Según Qian, y luego de haber culminado el experimento, la respuesta es un rotundo “sí”. Cada una de las “neuronas” era un grupo de 112 hebras distintas de ADN, y la “red” estaba contenida en un tubo de ensayo.

¿Reconoces a Ramón y Cajal?

Para probar sus habilidades se la sometió a un juego que consistía en identificar a un científico determinado. Las respuestas posibles eran “Rosalind Franklin”, “Claude Shannon”, “Santiago Ramón y Cajal” y “Alan Turing”, y el cerebro recibía datos del tipo “Nació en el Siglo XX” o “Era británico”. Una vez que se introdujeron los datos necesarios en la red, el equipo de científicos elegía un nombre al azar, y proporcionaba a la IA un conjunto incompleto de datos sobre él. Sorprendentemente, a partir de los datos proporcionados, la red neuronal artificial fue capaz de “adivinar” en cuál de los cuatro científicos habían pensado los investigadores utilizando 27 formas distintas de respuesta a las cuestiones. No falló siquiera una vez.
Las “preguntas” se introducían en el tubo mediante hebras de ADN y la red proporcionaba sus respuestas a través de señales fluorescentes. Seguimos estando lejos de conseguir una Inteligencia Artificial capaz de competir con la inteligencia natural, pero experimentos como este nos permiten especular con que dentro de no mucho tiempo lograremos una “entidad artificial” capaz de razonar lo suficientemente bien como para ser útil.
Read More

La NASA recupera una pieza del Columbia desintegrado en 2003

Un tanque que almacenaba combustible y agua ha sido encontrado en un lago desecado de Texas

Día 03/08/2011 - 12.05h
La NASA recupera una pieza del Columbia desintegrado en 2003
AFP
La pieza del Columbia, recuperada, hoy, en la localidad de Nacogdoches (Texas)
El transbordador Columbia fue lanzado por primera vez al espacio el 12 de abril de 1981. Cuando volvía de su última misión, el 1 de febrero de 2003, se desintegró al reentrar en la atmósfera sobre el estado de Texas. Murieron sus siete tripulantes. Todavía hoy, ocho años después, se siguen encontrando restos de la nave.
La Nasa ha informado, hoy, de que se ha encontrado un nuevo fragmento sobre un lago desecado en la localidad de Nacogdoches (Texas). Lisa Malone, portavoz del Centro Espacial Kennedy de la NASA, ha afirmado que se trata de un tanque que proveía de energía y agua a las misiones del transbordador.
Los ingenieros de la NASA reconocieron las fotos enviadas por las autoridades texanas y determinaron que «definitivamente es una de nuestras piezas». Además, confirmaron que no se trata de material tóxico. La NASA está desarrollando un plan para recuperar la pieza y enviarla al Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral (Florida).

Entre el 38 y el 40 por ciento de la nave, recuperados

Según indicó Malone, en estos años se ha logrado recuperar entre el 38 y el 40 por ciento de los restos del Columbia, que están almacenados en un hangar en Cabo Cañaveral. Después del accidente, más de mil fragmentos fueron recuperados en las localidades rurales de Palestine, Lufkin, San Augustine y Nacogdoches, todas ellas ubicadas en Texas.
La NASA mantiene buenas relaciones con las autoridades locales de Texas y Luisiana, los dos estados sobre los que estalló la nave.
No habrá ninguna investigación adicional: un trozo de espuma aislante se desprendió de una loseta del tanque externo durante el lanzamiento y perforó el escudo térmico de una de las alas del transbordador. El desperfecto provocó el estallido de la nave al reentrar en la atmósfera, cuando la temperatura aumentó por encima de los mil grados.

http://www.abc.es/20110803/ciencia/abcm-nasa-recupera-pieza-columbia-201108030100.html
Read More

Ríos de lava iluminan la noche de Hawai



Nuevos ríos de lava han sido observados desde el aire en Hawai, emanando del volcán Kilauea, uno de los más activos del planeta.
El flujo incandescente, que ilumina la noche de la isla, ha obligado a cerrar algunas carreteras.
Hasta el momento no ha puesto en peligro a los residentes de los alrededores.
Vea las espectaculares imágenes en este video de BBC Mundo.
Read More

El "punto de no retorno" en el Ártico podría no existir




Un grupo de científicos dice que las preocupaciones actuales sobre un punto de no retorno en la desaparición del hielo del Mar Ártico pueden ser exageradas.
Investigadores daneses analizaron piezas antiguas de madera a la deriva en el norte de Groenlandia, lo que, dicen, es una manera precisa de medir el grado de pérdida de hielos antiguos.

En un artículo publicado en la revista Science, el equipo encontró evidencia de que los niveles de hielo eran un 50% menos hace 5.000 años.
Los científicos afirman que los cambios en los sistemas de vientos pueden disminuir la velocidad del derretimiento del hielo.
Argumentan, por lo tanto, que un "punto de no retorno" bajo las circunstancias actuales es poco probable.
Mientras que las modernas observaciones por barco y por vía satélite nos dan una imagen muy precisa del estado reciente del hielo, la información histórica es limitada. El hielo aparece y desaparece sin dejar un registro permanente.
Sin embargo, el equipo danés cree haber encontrado un método indirecto que da una imagen clara de la pérdida de hielo y que se remonta a 11.000 años atrás.
Svend Funder, científico del Museo de Historia Natural de Dinamarca, encabezó varias expediciones a regiones inhóspitas del norte de Groenlandia. En esas costas congeladas el equipo danés halló varias piezas de madera antigua a la deriva. Llegaron a la conclusión de que podría ser un método importante para descubrir los secretos de los hielos milenarios.
"La madera no puede flotar sobre el agua, tiene que ser transportada a través del océano sobre el hielo, y ese viaje dura varios años, lo que significa que los trozos de madera son una señal de que hubo hielo durante varios años en el océano y ese hielo es el que está en riesgo en este momento", dijo Funder.
Los científicos usaron la datación mediante carbono 14 para determinar la edad de la madera. Y al averiguar sus orígenes también obtuvieron valiosa información.
"Es estupendo que la madera que viene flotando desde Siberia sea principalmente de alerce y la de América del Norte sea más que nada de abetos. Así que si vemos que hay más de alerce o de abeto, podemos ver que el sistema de viento cambió y que en algunos períodos hubo poco abeto y en otros períodos mucho", dijo.

¿Demora por el viento?

Así como con la madera, los científicos hicieron un mapa de los arrecifes en playas a lo largo de 500 kilómetros de la costa. Esto demostró que en alguna época las olas habían llegado a la orilla sin verse obstaculizadas por el hielo.
Funder y su equipo dicen que sus datos muestran una clara relación entre la temperatura y la cantidad de hielo marino. Los investigadores concluyeron que hace aproximadamente 3.000 años, durante un período conocido como el Óptimo Climático del Holoceno, había más agua y mucho menos hielo que en la actualidad: probablemente menos del 50% del hielo del mar Ártico mínimo registrado en 2007.
Pero el investigador dice que incluso con una pérdida de este tamaño, el derretimiento del hielo marino no llegará a un punto de no retorno.
"Creo que podemos decir que con la pérdida del 50% del hielo actual, el punto crítico no se ha alcanzado aún".
La idea de un punto de inflexión del Ártico ha sido debatida por muchos científicos en los últimos años, que argumentan que la pérdida de una determinada cantidad de hielo podría causar un efecto fuera de control, con consecuencias desastrosas.
"Yo no digo que nuestras preocupaciones actuales no están justificadas, pero creo que hay factores que retrasarán la pérdida en relación con algunos de los modelos que han aparecido en los medios de comunicación".
"Creo que el efecto de la temperatura y el calentamiento global pueden causar un cambio en los sistemas de viento en general que tal vez retrasen los efectos del rápido aumento de las temperaturas un poco más".
Los investigadores están abocados a examinar el ADN de los fósiles de los osos polares para tratar de averiguar cómo hacían los animales cuando las temperaturas eran más altas y había mucho menos hielo.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110805_hielo_artico_no_retorno_rg.shtml
Read More

Nacen ratones creados con esperma de laboratorio

Viernes, 5 de agosto de 2011



Científicos en Japón lograron crear esperma con células madre embrionarias en el laboratorio, lo implantaron en ratones infértiles y éstos produjeron crías sanas y, lo más crucial, fértiles.

El avance, afirman los expertos, es "sumamente emocionante" y un paso muy importante en la investigación de la infertilidad humana.

Los investigadores de la Universidad de Kioto lograron crear el esperma funcional convirtiendo las células madre embrionarias de ratones en las llamadas células germinales primordiales (PGC), que son células precursoras de espermatozoides.
Cuando éstas fueron trasplantadas en ratones infértiles, los animales actuaron como "huéspedes" para que las células se convirtieran en esperma funcional.
Este esperma fue utilizado para fertilizar óvulos exitosamente. Y posteriormente los óvulos fueron trasplantados en ratonas, las cuales lograron gestar crías sanas que se desarrollaron en ratones adultos, hembras y machos, sanos y fértiles.
El profesor Mitinori Saitou, quien dirigió el estudio, cree que este mismo procedimiento podría llevarse a cabo utilizando células madre derivadas de la piel adulta.

Avance importante

La doctora Jane Stewart, portavoz de la Sociedad Británica de Fertilidad y especialista en ginecología del Centro de Fertilidad de Newcastle, Inglaterra, afirma que la capacidad para generar gametos (óvulos y espermatozoides) o células productoras de gametos en el laboratorio sería "un hito en el entendimiento de los problemas de fertilidad y de potenciales tratamientos".

"La publicación en un modelo animal es un paso más hacia ese objetivo".
"Sin embargo -agrega- tal como subrayan los autores, todavía será necesario llevar a cabo más investigaciones antes de que podamos tener un entendimiento total de esos procesos biológicos y las implicaciones que surgen de llevarlos a cabo en el laboratorio".
El doctor Allan Pacey, profesor de andrología de la Universidad de Sheffield, afirma que "muchos investigadores han intentado recrear el proceso de producción de esperma en el laboratorio utilizando células madre como material de base".
"Esto tiene implicaciones enormes en nuestro entendimiento de cómo se produce el esperma, y quizás algún día podrá conducir a una aplicación clínica con la cual podremos producir esperma para hombres infértiles".
El experto agrega que "desafortundamente, ninguno de los intentos hasta ahora para producir esperma con células madre embrionarias han sido muy exitosos, aunque hemos aprendido mucho sobre los procesos celulares involucrados".
Pero el profesor Pacey cree que la investigación en Kioto es "un importante avance" en el desarrollo de un proceso con el cual pueda producirse esperma para hombres infértiles, quizás tomando una célula de su piel o médula ósea como base".
"Ciertamente es necesario llevar a cabo más estudios para refinar el proceso pero el avance es sumamente emocionante" agrega el experto.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/08/110805_esperma_laboratorio_nacimientos_men.shtml
Read More

Generan neuronas funcionales con células de la piel

 Viernes, 5 de agosto de 2011

Científicos en Estados Unidos lograron generar neuronas funcionales con células humanas de la piel sin necesidad de utilizar células madre.

Neurona

El método involucra introducir reguladores en las células para generar neuronas.
El avance, dicen los investigadores de la Universidad de Columbia, podría conducir a la creación de neuronas para reemplazar las células dañadas de pacientes que sufren enfermedades neurodegenerativas, como Alzheimer.

Investigaciones anteriores ya habían logrado generar neuronas con células de la piel, pero éstas tenían primero que ser revertidas a un estado de célula madre embrionaria.
Ahora, por primera vez, se encontró la forma de obtener las células cerebrales sin necesidad de utilizar células madre.
"Logramos convertir las células de la piel adultas en células cerebrales de forma relativamente directa" explicó a la BBC Asa Abeliovich, profesor de patología y neurología del Centro Médico de la Universidad de Columbia, quien dirigió el estudio.
"Básicamente lo que hicimos fue introducir ciertos reguladores en las células de la piel para generar neuronas".
Tal como expresa el científico, este enfoque evita la necesidad de reprogramar las células adultas para convertirlas en células madre pluripotenciales inducidas (iPS), el cual es un proceso muy difícil y largo.

Sin células madre

"Las células iPS son muy importantes debido a los límites que existen en la clonación y en las células madre embrionarias, pero para obtenerlas se requiere un proceso muy largo y elaborado" dice el investigador.
Además, agrega, todavía no se ha logrado superar el problema de la estabilidad de las células iPS, las cuales, como pueden convertirse en cualquier tipo de célula conllevan un riesgo de cáncer.

Ahora los científicos creen que estos problemas podrían superarse con el nuevo método, que involucra introducir en las células de la piel los llamados reguladores de la transcripción, que son compuestos que se encargan de cambiar la expresión de los genes.
Utilizando un proceso de ensayo y error, los investigadores lograron identificar la combinación de factores de transcripción capaces de cambiar una célula de la piel en una neurona.
Según los investigadores, cuando analizaron en el laboratorio las neuronas que lograron obtener, éstas podían emitir y recibir señales de la misma forma que las neuronas normales.
Posteriormente colocaron esas neuronas en el cerebro de ratones en desarrollo y las neuronas lograron conectarse a los circuitos neurales existentes.
"Realmente se trata de neuronas" afirma el profesor Abeliovich.
"El avance es realmente muy emocionante, porque creemos que tiene muchas utilidades potenciales" dice a la BBC el profesor Abeliovich.
"Además es muy práctico, porque obviamente es difícil obtener neuronas de un paciente, pero es muy fácil obtener muestras de células de su piel".
"De manera que esto nos permitirá llevar a cabo investigaciones con neuronas que de otra forma sería imposible realizar", agrega.
Los científicos creen que el avance les permitirá entender qué es lo que ocurre con las neuronas en la enfermedad de Alzheimer y también les permitirá probar nuevos fármacos para este trastorno, que de otra forma sería imposible probar en un paciente.
Y a largo plazo, dicen, quizás esta estrategia podría conducir al desarrollo de terapias de reemplazo de neuronas para enfermedades neurodegenerativas.
Pero ésta es la primera etapa de la investigación y todavía hará falta llevar a cabo muchas más investigaciones, subrayan los investigadores.
Read More

30.7.11

Hallan la mayor reserva de agua jamás detectada en el Universo

De Jose Manuel Nieves (el 25/07/2011 a las 01:41:47, en Ciencia


Dos equipos de astrónomos, ambos dirigidos por científicos del Instituto de Tecnología de California (Caltech) acaban de descubrir la mayor y más lejana reserva de agua jamás encontrada en todo el Universo. Está a unos 48.000 millones de billones de km. de distancia, formando un gran anillo de vapor alrededor de un lejanísimo cuasar (uno de los objetos más brillantes y violentos del cielo). En total, su masa equivale por lo menos a 140 billones de veces la de la suma de todos los océanos terrestres y es unas 100.000 veces superior a la del propio sol. La investigación se publicará en Astrophysical Journal Letters.

El cuasar anfitrión de toda esa cantidad de vapor de agua está tan lejos de nosotros que su luz tarda 12.000 millones de años en llegar a la Tierra. La que vemos ahora partió hacia nosotros cuando el Universo tenía apenas 1.600 millones de años, menos de una décima parte de su edad actual. "Las condiciones alrededor de este cuasar son únicas -asegura Matt Bradford, investigador del Caltech y director de uno de los dos grupos de investigación-. Es otra prueba de que el agua es persistente a lo largo de todo el Universo, incluso en su etapa más joven".

Normalmente, un cuasar obtiene su energía de un gran agujero negro que se alimenta del disco de polvo y gas circundante. A medida que traga materia, el cuasar libera enormes cantidades de energía. Los dos grupos de científicos eligieron para su estudio un cuasar en concreto, el APM 08279+5255, en cuyo centro reposa un enorme agujero negro que es 20.000 millones de veces más masivo que el Sol y que produce más energía que mil billones de soles juntos.

Los astrónomos, es cierto, esperaban encontrar vapor de agua en el Universo temprano, de la misma forma que lo han encontrado ya en la Via Láctea, nuestra propia galaxia, y en numerosas galaxias a las más variadas distancias de la nuestra. Lo que no esperaban en absoluto es encontrar de un solo golpe una cantidad tan masiva del líquido elemento. Si otros cuasares se comportan de forma parecida, habrá que empezar a pensar que el agua es mucho más abundante "ahí fuera" de lo que habíamos imaginado.

Pero volvamos a APM 08279+5255. En este cuasar en particular, el vapor de agua se distribuye alrededor del agujero negro en una región que se extiende a lo largo de varios cientos de años luz desde su centro (un año luz son cerca de 9,6 billones de km.) y tiene, además, la particularidad de estar muy caliente, entre diez y cien veces más que el vapor de agua hallado en galaxias del tipo de la Vía Láctea.

El equipo de Bradford comenzó a realizar sus observaciones en 2008 utilizando un instrumento llamado Z-Spec en el Observatorio Submilimétrico de Caltech (CSO), un telescopio de diez metros en la cima del Mauna Kea, en Hawaii. Z-Spec es un espectrómetro extremadamente sensible y para trabajar correctamente necesita operar a temperaturas que están apenas a 0,06 grados por encima del cero absoluto (273 grados bajo cero). El instrumento mide la luz en una región de frecuencias del espectro electromagnético que se encuentra entre las longitudes de onda del infrarrojo y las microondas.

Si los investigadores pudieron descubrir el agua, fue porque el Z-Spec es hasta diez veces más potente que los espectrómetros que hasta ahora han trabajado en esas longitudes de onda.

El segundo grupo de científicos, liderado por Dariusz Lis, investigador asociado del Caltech y director del CSO, utilizó para detectar el agua el Interferómetro de Plateau de Bure, en los Alpes franceses. En 2010, el equipo de Lis se encontró por casualidad con la señal que revelaba la presencia de agua mientras buscaba signos de la presencia de fluoruro de hidrógeno en el cuasar APM 08279+5255.

http://www.abc.es/blogs/nieves/public/post/hallan-la-mayor-reserva-de-agua-jamas-detectada-en-el-universo-9446.asp
Read More

Extraños volcanes en la cara oculta de la Luna

Nuevas imágenes de la sonda LRO desvelan un «punto caliente» que puede cambiar la historia geológica de nuestro satélite natural tal y como la conocemos

Día 28/07/2011



Las poderosas cámaras del Orbitador de Reconocimiento Lunar (LRO), una sonda de la NASA dedicada al estudio de nuestro satélite natural en órbita a tan solo 50 kilómetros de su superficie, han descubierto una extraña zona volcánica en su cara oculta. El hallazgo arroja luz por fin sobre este «punto caliente», que ya había sido detectado con anterioridad pero que hasta ahora resultaba inexplicable. Los científicos creen que esta pequeña «provincia» volcánica pudo haber sido creada por el afloramiento de magma silícico. Su inusual ubicación y la sorprendente composición de la lava pueden ofrecer nuevas pistas sobre la historia de la Luna y cambiar algunas creencias establecidas sobre su formación geológica. La investigación aparece publicada en la revista Nature Geoscience.

El «punto caliente», que alberga una concentración del elemento radiactivo torio, es una extensión en forma de «ojo de buey» de 25 a 35 kilómetros de longitud, situada entre dos cráteres de impacto gigantescos y muy antiguos. Fue detectado por primera vez en 1998 y desde entonces se le conoce como anomalía de torio Compton-Belkovich, en honor a los nombres que reciben los cráteres.
Las observaciones recientes, realizadas por la LRO, han permitido a los científicos distinguir las rasgos de los volcanes en el centro de ese «ojo de buey». Y se trata de un vulcanismo silícico mucho más raro del que ya se conocía en la Luna. Tanto, que la existencia de esta zona volcánica obligará a los científicos a modificar algunas de sus ideas sobre la historia de la Luna, según explica Bradley Jolliff, profesor de investigación en el Departamento de Ciencias Terrestres y Planetarias en la Universidad de Washington en St. Louis y responsable del equipo de analizó las imágenes.
El vulcanismo lunar es muy diferente del terrestre, algo que se debe a la particular formación del satélite. La Luna, que se cree que fue creada cuando un cuerpo del tamaño de Marte chocó contra nuestro planeta hace 4.500 millones de años, era originalmente un mundo infernal cubierto por un océano de roca fundida de 400 kilómetros de profundidad. Pero como la Luna era pequeña y no tenía atmósfera, ese océano de magma se enfrió rápidamente, en unos 100 millones de años. Esto evitó que se formara la tectónica de placas que sí existe en nuestro planeta. 

Mares y montañas

Durante ese proceso, los minerales ligeros como el feldespato cristalizaron y flotaron en la parte superior para formar las tierras altas lunares, mientras que los minerales más pesados ricos en magnesio se hundieron formando la parte exterior del manto lunar. Hace unos 3.000 ó 4.000 años, se produjo una ola de actividad volcánica y la lava basáltica salió a la superficie, llenando antiguos cráteres de impacto. Pero lo hizo de forma desigual, lo que para los científicos ha resultado un misterio. La superficie de la Luna parecía dividirse solo en dos categorías: el territorio duro de los mares y el ligero de las montañas.
Los científicos comenzaron a sospechar que las cosas no eran tan sencillas en el año 2000, cuando Joliff y sus colegas encontraron zonas geológicas distintas. Una de ellas era otro «punto caliente» inmenso, denominado Procellarum Kreep (PKT), que contenía torio y otros elementos radiactivos, como potasio y uranio. Al enfriarse el magma, estos elementos no cristalizaron y formaron bolsas entre la corteza y el manto, lo que pudo provocar un vulcanismo intensivo diferente. 

Tomado de:
http://www.abc.es/20110727/ciencia/abci-descubren-misterio-punto-caliente-201107271116.html
Read More

El cráter de Marte donde la NASA buscará señales de vida

La NASA ha escogido una depresión marciana llamada Gale como lugar de aterrizaje del rover «Curiosity» en 2012. El lugar pudo haber estado cubierto de agua en el pasado y, quizás, haber sido habitable

Día 26/07/2011 - 11.35h
 
NASA/JPL

«Curiosity», el nuevo vehículo robótico construido por la NASA y que será enviado a finales de este año a Marte, ya tiene un destino concreto. El rover aterrizará en el cráter Gale, una depresión de 150 kilómetros de ancho que ha sido escogida por su complejo e interesante pasado. Por las evidencias que han obtenido los científicos, el misterioso cráter, en cuyo centro se levanta una montaña de cinco kilómetros de altura compuesta por sedimentos antiguos y materiales estratificados, pudo haber estado cubierto de agua. La principal misión del «Curiosity» será analizar si el cráter es capaz, o lo fue en algún momento, de albergar vida microbiana.

Escoger el cráter Gale ha resultado una tarea larga y complicada. El trabajo comenzó hace cinco años y originalmente se consideraron alrededor de sesenta posibles puntos de aterrizaje para el rover. En 2008, la agencia espacial norteamericana redujo la lista a cuatro lugares y el mes pasado dos cráteres reunían el mayor número de papeletas como posibles destinos: Gale y Eberswalde. Este último resultaba también muy prometedor, ya que contiene la marca del delta de lo que puede haber sido un río y quizás pueda esconder evidencias de materia orgánica enterrada. Sin embargo, los científicos se decantaron por Gale para la ambiciosa misión por su prometedor y atractivo potencial biológico.

Un pasado húmedo

«El rover podrá estudiar rocas sedimentarias que han sido alteradas por el agua», explica a Space.com Mark Lemmon, científico planetario en la Universidad de Texas A&M. Además, los científicos valoran la posibilidad de que parches de carbonatos, minerales que se forman fácilmente en el agua y que pueden indicar un pasado húmedo del planeta, estén escondidos bajo el óxido de hierro de muchas regiones de Marte aún no estudiadas.
Con un coste de 2.500 millones de dólares, «Curiosity» será lanzado a finales de este año pero no será hasta finales del próximo que consiga poner sus ruedas sobre el Planeta rojo. Se trata de la misión más ambiciosa jamás enviada a Marte. El poderoso rover, del tamaño de un coche y 900 kilos de peso, continuará el extraordinario trabajo realizado por los vehículos «Spirit» y «Opportunity» y examinará las rocas, el suelo y la atmósfera de Gale con una serie de sofisticadas herramientas. Para evitar los problemas que han tenido otros rovers -El «Spirit» quedó atrapado en una trampa de arena-, el nuevo vehículo marciano utilizará un sistema denominado «rocker-bogie» que mejora la suspensión de sus ruedas.
Su viaje sin fin ni retorno puede aportar grandes conocimientos sobre las posibilidades de vida en Marte y en otros planetas.
http://www.abc.es/20110726/ciencia/abci-crater-marte-donde-nasa-201107260934.html
 
Read More

Viajar en el tiempo, casi imposible

Martes, 26 de julio de 2011



Una investigación de un equipo de científicos en Hong Kong determinó que la velocidad a la que viajan los fotones hacen que la idea de viajar en el tiempo sea más improbable de lo que se pensaba.
La velocidad de la luz en el vacío es considerada la velocidad máxima en el universo, pero algunos estudios en los últimos años habían sugerido que los fotones podían superarla.

Si pudieran, en teoría se podría viajar en el tiempo.
Pero ahora, un estudio publicado en la revista Physical Review Letters muestra que un fotón sólo también se restringe a la velocidad de la luz en el vacío.
Eso significa que los fotones siguen el principio de causalidad establecido en la teoría de la relatividad de Einstein, según el cual los efectos de un evento no pueden preceder a sus causas viajando más rápido que la velocidad de la luz.
La violación de esa causalidad permitiría, en principio, que se pudiera viajar en el tiempo.

Todo es relativo

Mientras que el límite en el vacío es un número fijo -300.000 kilómetros por segundo- la velocidad de la luz puede variar significativamente dependiendo del material de que se trate.
Estas diferencias explican diferentes fenómenos, desde por qué una paja luce bifurcada en un vaso de agua hasta experimentos con nubes de átomos en los que la velocidad de la luz es manipulada activamente.
Algunos de esos experimentos muestran un "movimiento superlumínico", en los que los fotones pueden exceder la velocidad de la luz en medios determinados.
Pero hasta ahora no se había determinado si un fotón solo podía exceder la velocidad de la luz en el vacío.
Ahora, Shengwang Du y otros investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong, han medido lo que se conoce como un precursor óptico.
Como el viento que sobrepasa la velocidad de un tren, los precursores ópticos son ondas que preceden a los fotones en un material determinado.
Hasta ahora, esos precursores ópticos no se habían observado directamente para el caso de un fotón solo.
Los científicos enviaron pares de fotones a través de una nube de átomos mantenidas a una millonésima de un grado sobre cero absoluto -la temperatura más baja del universo- y mostraron que el precursor óptico y el fotón están limitados a la velocidad de la luz en el vacío.
"Al mostrar que un fotón solo no puede superar la velocidad de la luz, estos resultados ponen fin al debate sobre la verdadera velocidad de un fotón individual", señaló el profesor Du.
O sea que los fotones no pueden viajar en el tiempo y es imposible transportar información a velocidades más rápidas que las de la luz.
Pero el estudio tiene otras implicaciones.
"Nuestros hallazgos tienen potenciales aplicaciones porque le ofrecen a los científicos un panorama más claro sobre la transmisión de información cuántica", según Du.
Sin embargo, los científicos no descartaron completamente que se pueda viajar en el tiempo por otros medios.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110726_luz_viaje_tiempo_mes.shtml
Read More

Un asteroide nos acompaña en nuestro viaje alrededor del Sol

 Jueves, 28 de julio de 2011 
 
 

Astrónomos detectaron un asteroide que sigue la órbita de la Tierra alrededor del sol.
La roca -de entre 200 y 300 metros de diámetro y bautizada como 2010 TK7- es del tipo troyano, que son las que comparten una órbita con un planeta, cerca de puntos estables.

Debido a que permanecen por delante o por detrás de los planetas en la misma órbita, nunca colisionan con ellos.
El 2010 TK7, cuyo descubrimiento fue publicado en la revista Nature, fue detectado por el telescopio WISE.
Según el especialista en ciencia de la BBC, Jonathan Amos, se trata de un hallazgo fascinante porque la relativa estabilidad y proximidad de los asteroides troyanos los convierte en posibles objetivos de futuras misiones espaciales tripuladas, cuando estas vayan más allá de la Estación Espacial Internacional (EEI).
El troyano que orbita junto a la Tierra fue complicado de localizar, ya que este tipo de asteroides aparecen en su mayor parte durante el día, lo que hace que sean difíciles de ver.
Es por ello que fue necesario un telescopio como el WISE, sensible a la luz infrarroja, para localizarlo.

Objetos cercanos

El WISE fue lanzado en 2009 y desde entonces ha examinado unos 500 objetos cercanos a la Tierra, de los que 123 no eran conocidos.
Los autores del estudio analizaron los datos de esas rocas, buscando a los candidatos a ser troyanos.
El trabajo de seguimiento posterior que realizaron científicos del telescopio Canada-Francia-Hawaii confirmó el estatus del 2010 TK7.
Este asteroide actualmente está a unos 80 millones de kilómetros de la tierra y no debería acercarse a más de 25 millones de kilómetros de nuestro planeta.
Los investigadores aseguran que su órbita parece estable durante los próximos 10.000 años.
Pero la existencia del 2010 TK7 no es una sorpresa. Júpiter, Neptuno y Marte tienen numerosas rocas situadas en los llamados puntos de Lagrange, 60 grados por delante o por detrás de la órbita de los planetas.
En el caso de Júpiter, el número de troyanos asciende a 1.000.

Tomado de:
http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/07/110728_asteroide_troyano_2010tk7_orbita_tierra_jg.shtml
Read More

About Me

The globe

The globe
by worm wood the star

Vistas de página en total

Designed By Seo Blogger Templates